The Refoundations en Jerez

Mañana viernes 25 de marzo, The Refoundations estarán tocando en Sala Kilombo, en la calle Esla, al lado del Bar Noelia de la Avenida de Arcos. Una sala escondida pero muy coqueta y acogedora.

Allí a partir de las 23:00 presentarán en sociedad su primer single (presentar en sociedad es ponerlo en una mesa de playa y venderlo, no os creáis), grabado en estudios Funkorama una soleada tarde de febrero de 2010.

Las entradas que pusimos a la venta en ticktackticket.com, unas 12.000, se agotaron a los pocos minutos. Pero en taquilla quedarán unas 200 disponibles para los más perezosos. Sólo cuesta 3 euros, u 8 euros si además de ver el concierto queréis llevaros a casa el CD-Single, compuesto por «Can’t Wait No More» y «Say What You Want», ambas en la cara A.   😀

Maleso for kids: “Llega la primavera”

Esto de tener un hermano devoto de los musicales, casado con una voz fantástica, y con un teclado en casa es lo que tiene. Que de repente le llega un encargo para musicar una obra de títiteres y te puede hacer una pequeña maravilla como la que aquí os dejo.

La canción, en plena vigencia un 22 de marzo, se titula «Llega la primavera», y fue compuesta  para la obra de títeres «Tronco arriba tronco abajo», producida por EPSE CLOWN. La obra se representó, entre otros muchos sitios, en la Expo de Zaragoza de 2008 y aún continúa disponible.

La grabación cuenta con la voz solista de Susana Troyano, como La Primavera y el coro arbóreo compuesto por Masé Moreno, José Ramón González y Pablo Baena.

Apellidos en el nombre

[Con este artículo empiezo la recuperación de una serie de artículos que escribí hace años, y que quedaron en el limbo con la migración de carleso.com hace unos meses. Y como sé que os gusta releeros de vez en cuando (…), los iré publicando en forma de posts. No me déis las gracias.]

El apellido ha constituido una seña de identidad por antonomasia. Quizá por esta razón, muchas bandas han pasado a la historia nominándose con el apellido de uno de sus miembros –generalmente el líder-, o con el conjunto de apellidos de varios de ellos. Vamos a revisar algunos de los muchos grupos con esta característica.

Bajo el nombre de Santana , el genial guitarrista Carlos Santana aglutinó a una numerosa banda que comenzó a consolidar, a finales de los 60, los cimientos del futuro rock latino, y a la percusión como un elemento más del rock. Es un ejemplo clarísmo de banda, numerosa, denominada por el apellido de su líder. En la misma tesitura, aunque afrontando un estilo musical muy diferente, hallamos tambien a Van Halen , aunque en este caso el liderazgo sea compartido entre el guitarrista que da su apellido a la formación, Eddie Van Halen, y el vocalista David Lee Roth. Durante la década de los 80 principalmente, Eddie Van Halen puso su talento a cargo del heavy rock más melódico, creando escuela para futuros virtuosos como Yngwee Malmsteen.

Van Halen

¡Salta!

Entre los grupos de incipiente hard-rock puramente americano que surgieron a principios de los años 70 se sitúan Montrose . El nombre del grupo se corresponde con el apellido de su líder, el guitarrista Ronnie Montrose, quien grabó cuatro discos al frente de su banda desde 1973 hasta su desaparición en 1976 . Ya más en nuestros tiempos, el dúo formado por Allison Goldfrapp y Will Gregory, Goldfrapp , han situado su obra entre lo mejor del trip hop y de la electrónica.

Aunque comenzaron su andadura en 1964, el grupo de los hermanos Tavares consiguió el reconocimiento internacional con «Heaven Must Be Missing An Angel» en 1976, llegando al número 3 de las listas de éxitos. Tavares fue uno de los grupos de cabecera durante la fiebre disco de la década de los 70. Apunten en esta sección nombres de grupos como The Carpenters o The Corrs , basándose ambos en el apellido de sus componentes (los dos Carpenter y los cuatro Corr ). Formando parte de la nómina de la legendaria Stiff Records, Tenpole Tudor fue (y es) la banda del británico Edward Tudorpole, un actor de cine metido a cantante al amparo del todo-vale durante la explosión punk a mediados de los 70. Aunque llegaron a grabar un par de discos a principios de los 80, Eddie centró su carrera en la interpretación, reuniendo la banda esporádicamente.

Tenpole Tudor

Tenpole Tudor, a ver si los oímos un día de estos

Utilizando los apellidos de varios de sus componentes para nombrar al conjunto también hay multitud de ejemplos en el pop. De las rupturas de Buffalo Springfield, The Byrds y The Hollies surgieron Crosby, Stills, Nash & Young , tomando los apellidos de sus cuatro figuras. En este caso, ninguna podría o querría quedar al margen en el nombre de una de las más relevantes formaciones del country-folk-rock americano surgidas a finales de los 60. Imperdonable sería obviar, en la misma época, a la pareja formada por Paul Simon y Art Garfunkel, el más exitoso duo de folk de la década de los 60. Simon & Garfunkel crearon álbumes memorables y canciones inolvidables entre 1964 y 1970. En Emerson, Lake & Palmer también se daban cita tres grandes nombres del pop. Keith Emerson, teclista, provenía de The Nice; Gregg Lake fue bajista de King Crimson en sus dos primeros discos, a los que abandonó en 1969, y Carl Palmer se había sentado a la batería en bandas como The Crazy World of Arthur Brown . Juntando sus tres apellidos, dieron lugar a uno de las primeras super-bandas de rock progresivo. Después de su separación en 1979, Emerson y Lake formaron, en la década de los 80, la breve aventura Emerson, Lake & Powell , con Cozy Powell (Black Sabbath, Rainbow…) a las baquetas, publicando un solo LP en 1987.

Otra super banda fue la que se inició accidentadamente a principios de los setenta de la mano de Jeff Beck, Tim Bogert(bajo) y Carmine Appice (batería). Estos dos últimos venían de Vanilla Fudge y junto a Jeff Beck formaron Beck, Bogert & Appice . El proyecto se paralizó por el accidente de coche que sufrió Beck, lapso en el cual Bogert y Appice formaron Cactus . Tras la recuperación del guitarrista prosiguieron su proyecto en 1973 y lanzaron un álbum homónimo.La sección rítmica de Fleetwood Mac fue la que dio nombre a la banda en 1967, tras salir por patas de la John Mayall Bluesbreakers . Mike Fletwood a la batería y John McVie al bajo salieron junto a Peter Green de la banda-escuela de Mayall para crear su propio sonido libres de la tiranía del maestro, y utilizaron sus apellidos para bautizar su nueva banda.

Fleetwood Mac

Utilizando los apellidos de dos de sus componentes se fraguó la banda canadiense Bachman-Turner Overdrive , en concreto de Randy Bachman y de C.F. Turner . Fue un grupo de notable éxito sobre todo en norteamérica en la primera mitad de la década de los 70. Más o menos en esa época se creaba Godley & Creme , banda de rock progresivo formada por dos ex – 10cc , Kevin Godley y Lol Crème, que se mantuvo en activo hasta finales de los años 80.

También por dos apellidos está formado el nombre de los tres grupos con los que cierro el artículo. Uno de ellos ya aparece en el artículo dedicado a compositores, Ashford & Simpson, quienes, aparte de componer para otros, lanzaron su propia carrera como intérpretes de música disco y soul en 1973, y que se prolongaría por dos décadas. También cabe reseñar reseñar un dúo que operó principalmente en las décadas de los 70 y 80 con una pinta horrorosa, Hall & Oates , formado por Darry (Hall) y John (Oates), elaborando una música destinada al público adulto, una especie de soul suave, lo que le reportó una serie de números uno en las listas americanas y un buen puñado de discos de oro y de platino. Allí, en USA. De donde provienen también nuestros últimos invitados, el dúo de electro-pop  formado por los neoyorkinos Warren Fischer y Casey Spooner. Su nombre… Fischerspooner . Que conste que he elaborado este artículo obviando aquellos grupos que contienen la palabra “Brothers” o “ Sisters ” en su nombre, ya que ello haría una lista interminable de bandas (Chambers, Pernice, Isley, Allman, Sledge, Pointer….) y, además, este artículo no tendría gracia.

image/gif

The Go Team – «Ready To Go Steady»

Ahí están The Go Team en el 2011. No intentéis ponerle una etiqueta porque es para nada. Por el  hecho de que esta canción os retrotraiga a los años 60 no significa que os lo podáis llevar al Euro Ye-Ye, porque os pueden soltar una traca de hip hop, o de rock electrónico, sólo por joder. Pero eso es lo que me gusta de ellos. Además de que llevan dos baterías (vaya coñazo para cargar y descargar. Nosotros estamos pensando echar a Dani y tocar sin batería por lo mismo 😀 )

Y como, aunque sean de Brighton, tienen dos miembros de origen japonés (o, al menos con nombre japonés), Chi Fukami Taylor y Kaori Tsuchida, pues de paso le damos un soplo de energía a los pobres nipones, a los que se les ha abierto el planeta.

Pues nada, con el título «Ready To Go Steady», supongo que homenaje al famoso programa «Ready, Steady, Go», de su tercer ábum «Rolling Blackouts», de este mismo año, os dejo.

Buen fin de semana.

Bright lits blue skies

Ariel Pink's Haunted Graffiti

No somos pocos los que quedamos encantados con el disco de Ariel Pink’s Haunted Graffiti el año pasado, «Before Today«. Una de las canciones que más me gustaron de ese album era el segundo corte, «Brigh Lits Blue Skies». De primeras pensé que era suya (la presunción de inocencia), y, aunque tenía un aire muy sesentero y muy familiar, no desentonaba en el conjunto del disco. Al cabo de poco tiempo descubrí a quién pertenecía la autoría de la canción.

Aunque el grupo cabecera en Boston a mediados de los 60 eran los estupendos The Remains, había una hornada de bandas interesantes (y con nombres asombrosos como Front Page Review, Ultimate Spinach, Apple Pie Motherhood Band), entre ellas The Rockin’ Ramrods. Estos chavales alcanzaron su cima en 1965, teloneando a los Stones en su gira norteamericana (no en vano habían grabado años antes el «I wanna be your man»). En el verano de 1966 publicarían en el sello Plymouth esta joyita de canción, escrita por el bajista del grupo, Ronn Campisi (no me he equivocado, es Ronn, y no Ron) (por cierto, otra banda con hermanos, Ronn y Vin).

The Rockin Ramrods 
Y como siempre en este tipo de posts, os toca a vosotros elegir, la versión, bastante fiel aunque «ochentizada» un poco, o la original, revestida de su crudeza técnica y de toda la ingenuidad del mundo. Yo me quedo con la primera. Ya se lo diré al propio Ariel en su cara si al final voy al Primavera Sound y tengo un hueco para recibirle.

John Holmes

Hoy se cumplen 23 años de la pérdida de uno de los emblemas del porno y de la desproporción (juju). Quizá, junto a Rocco Sifredi, el actor porno más relevante. Con todos vosotros, Mr. 35!!. La opulenta Vanesa del Rio recordaba, después de su muerte, su proverbial simpatía: “Con John Holmes no hay termino medio: o lo detestas o lo amas. A mí me encantaba follar con él. Tener en mi interior todo su volumen me hacía llegar al delirio erótico. No tenía rival y, además, era un excelente compañero, chistoso y ocurrente, no como otros, muermos totales”. Espero que no haya muchas Vanesas del Rio en el mundo… Aquí os pongo algunos destellos de su vida (extraído de «Lo Mejor de Rolling Stone», ese libro que todos nos compramos en Hipercor hace unos años a 495 pesetas) (en azul los comentarios del webmaster…):

La delirante «La Hija Del Senador» (1978) de Don Flowers es una cachonda parodia de la serie televisiva «El Hombre Biónico» en la que Holmes interpreta a una famosa estrella porno que sufre un accidente de automóvil: una groupie le arranca la polla en plena felación cuando Holmes, extasiado, choca contra un camión. El tipo es reclutado por el Gobierno y -previa implantación de un descomunal [eso, eso, antinatural!] pene biónico que le proporciona bestiales eyaculaciones y con el que empalará a varias féminas- se le encomienda la misión de rescatar a la hija de un senador, raptada por agentes soviéticos. Demencial.

John Holmes
John rodeado de insensatas

Hacia finales de los 70 el refulgente brillo de la estrella Holmes empezaba a declinar a pasos agigantados. Últimamente su principal patrimonio tenia problemas de turgencia [lógico, si es que así no se puede, ome]. Esnifaba una raya de cocaína cada 10 o 15 minutos y engullía de 40 a 50 pastillas de Valium diarias para contrarrestar el efecto. Y obviamente eso afectaba a su pene: simplemente no se le levantaba [toma]. Tal situación acabó repercutiendo muy negativamente en los rodajes, que se veían constantemente interrumpidos por la inhibición provocada por los estupefacientes. Holmes vivía con su amante en la caravana del Chevrolet Malibu de su ex-mujer, y contribuía a la economía familiar ejerciendo como vulgar ratero: robaba equipajes en las cintas transportadoras del aeropuerto de Los Ángeles [un tío listo, es lo más fácil del mundo] o bien adquiría electrodomésticos con las tarjetas de crédito de su mujer y los revendía cobrando en efectivo. A raíz de su adicción entró en la órbita de la llamada Banda de Wonderland [basada en esta relación se rodó la película Wonderland, interpretada por Val Kilmer, de la que no me acuerdo de nada], una pandilla de delincuentes de medio pelo para los que ejercía de correo. John se alejó de las drogas por influencia de Laurie [otra novia]. Se quedaban mucho en casa y veían videos. Los fines de semana frecuentaban encuentros de intercambios de parejas y subastas [lo que hace cualquier pareja normal y corriente, ¿verdad?]. Hasta que en el verano de 1985, John dio positivo en el análisis del sida… Holmes y su amante huyeron a Miami pero allí fueron detenidos. Holmes, Eddie Nash y su guardaespaldas Gregory DeWitt Diles fueron acusados del brutal asesinato de La Banda De Wonderland.

Holmes detenido
Mala pinta

Según declaraciones del propio Holmes, Nash le obligó a conducir a tres de sus matones a la casa de la avenida Wonderland donde asesinaron salvajemente a cuatro personas a golpes como venganza por un robo que la banda había cometido unos días antes en la fortaleza de Nash. Durante el proceso y dada su antigua colaboración con la policía en la persecución de redes de prostitución de menores, el jurado absolvió a Holmes de los cargos y fue liberado antes de cumplir un año, mientras los otros dos implicados eran condenados a una pena de siete años de prisión. Falleció a causa del SIDA el 13 de marzo de 1988 en un hospital de Sepúlveda (California). Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas vertidas en el mar.

En el video de abajo le podéis ver «en acción». Pero no os hagáis ilusiones, que es sólo un anuncio de Gatorade

Good Lovin’

The Young Rascals Good Lovin

Esto sí que ha sido otra sorpresa, encontrarme con que «Good Lovin'» no es realmente de  The Young Rascals. Realmente todo el mundo llega a esta canción a través de ellos, pero lo que pocos saben es que fue escrita por Rudy Clark (ya vino a carleso.com, en esta misma sección, a colación de «Got my mind set on you«) y Arthur Resnick (este no ha tenido aún el honor de pasarse por aquí).

Pues resulta que en 1965, un oscuro cantante de soul y r&b de Canton, Ohio, llamado Limmie Snell, la grabó por primera vez. Como ese nombre es un poco raruno, se hizo llamar Lemme B. Good. Sin darle tiempo a Limmie a decirle a sus padres que había grabado un disco, llegaron The Olympics (¡grupazo!) y la grabaron un mes después, aunque sólo llegaron al puesto 81 del Billboard (al menos se lo curraron con la coreografía).

La verdad es que ambas grabaciones han sido un descubrimiento, porque potencian la orientación soul de la canción, a diferencia de la versión extendida, la de The Young Rascals. Dicha versión fue incluida en el repertorio de los de New Jersey a instancias de Felix Cavaliere (toma pedazo de nombre, Manolo Garcia), que la oyó en la radio. Poco después, corría el año 1966, la grabarían en estudio preñándola del componente blue-eyed soul de la banda, principalmente potenciando las guitarras (con su mijita de saturación) y dotándola del omnipresente órgano del propio Felix, solo incluido. Esta sí que llegó al número 1 en el Billboard. A partir de aquí fue versionada por más gente, como Tommy James, The Who o Bobby McFerrin.

En fin, decidid vosotros, que yo ahora mismo estoy muy liado. No sé si quedarme con la de Limmie, con la de The Olympics o con la de The Young Rascals.

Encarna, carleso.com y el periódico

El domingo compré el Diario de Sevilla, como hago todos los domingos que acaban en 7 y pertenecen a un mes par. Releyendo uno de los artículos «sociales» del mismo, me topo con un relato que me va sonando. En dicho artículo se habla de las personas sin techo que viven o malviven en Sevilla. Pues bien, una de los «protagonistas» del artículo no es otra que Encarna, la señora de los cartones. No es raro que se hable de ella porque creo que es bastante conocida cuando se habla de marginalidad en Sevilla. Ya salió también en un documental de Canal Sur hace tiempo.

La cosa es que en el artículo se hace mención a sus extraños mensajes en cartones, se relata que «alguien» le regaló un rotulador Edding, y hasta se hace eco de uno de sus mensajes, el de «Alarma Conectada Black Star» (en su versión «Intermitencia del Agua Corriente»).

Por todo lo anterior he de suponer que el redactor del artículo (M. Barea, quien ya fuera redactor jefe mío en mi corresponsalía en el Espárrago 1999 para el Diario de Jerez :D), ha visitado mi web en alguna ocasión o alguien le ha hecho llegar la historia que yo fui publicando aquí hace ya más de un año.

Sea como sea, el mérito es de ella.

Todos los mensajes de Encarna