Layla

"Layla" fue el grito de guerra que usó Eric Clapton para decirle a Patty Boyd, la mujer de su amigo George Harrison,

Patty pasó un casting haciendo de colegiala y obtuvo un papel en la primera película de The Beatles, Qué noche la de aquel día, donde conoció a los cuatro chicos de Liverpool, aunque en quien se fijó fuera George Harrison. La pareja se casó el 21 de enero de 1966. Ambos comenzaron a frecuentar el mundo de la espiritualidad pero George cayó en un raro nirvana que le llevó a abusar del alcohol y las drogas (¡¡Excusas!!). George buscó a otras mujeres y Patty se vengó con John Lennon y Mick Jagger como protagonistas. Menuda era Patty.


Préstame a tu mujer

Para Eric Clapton, Patty se convirtió en una verdadera obsesión desde el día en que la conoció en una fiesta allá por el año 1968. El guitarrista se propuso conquistarla, pero Patty rechazó todos los intentos de Clapton. Ella quería todavía salvar su matrimonio, a pesar de que George saltaba de una cama a otra, incluso en la de la mujer de Ringo Starr. Menudo era George.

Eric, mientras tanto, no se rindió y desahogó su frustración componiendo "Layla", una de sus mejores canciones, tributo a la mujer de sus sueños. Tanta fue su insistencia que, al final, Eric logró una relación clandestina con su Layla, favorecida por el desinterés de Harrison, quien, al enterarse de la historia, le dijo: "Es toda tuya amigo, tómala". El nombre Layla lo sacó Clapton de un cuento persa que trataba sobre un amor no correspondido (la Wikipedia es asquerosa, ¿eh? Lo sabe todo. O cree que lo sabe todo)


Muchas gracias, ome

Clapton se casa con Patty en 1979, pero la historia vuelve a repetirse. La dependencia del guitarrista al alcohol y a la cocaína rompe la pareja 10 años después. Menudo era Eric.

Para terminar, no sólo "Layla" fue compuesta en honor de Patty. George se inspiró en ella para componer "Something" y "While my guitar gently weeps", y Eric repetiría en 1976 con la melosa "Wonderful tonight".

Los domingos, fúrbol – Jugadores con nombres de provincias

La alineación de hoy está formada por jugadores con apellido que hace referencia a alguna provincia española. Como sólo tenía 8, he ampliado a Comunidades Autónomas y a nombres de países de la península (o sea, España y Portugal). Me lo permitís, ¿no?. Al menos no hago uso de jugadores con nombres de ciudades y/o pueblos, que sería mucho más fácil (Linares, Zafra, Calatayud, Villareal, Cazorla, Cabrera, …incluso Andújar Oliver  como trencilla)

Así me ha salido un once totalmente defensivo, amarrategui, del gusto de Clemente, Lotina y ese tipo de entrenadores.

España (Miguel Angel): Fue portero del Rayo y Hercules. Ahora es entrenador de porteros.

Palencia (Miguel): Lateral derecho de la cantera Real MAdrid, que despuntó en un torneo de futbol 7 hace unos años. Este año ha jugado en el Mouscron belga.

Toledo (Delio César): Lateral izquierdo paraguayo, actualmente en el Zaragoza, creo.

Cáceres (Fernando): Central argentino, hoy retirado, que ganó la Recopa con el Zaragoza en 1995 gracias al zapatazo agonizante de Nayim.

Soria (Dani): Lateral que jugó en el Huelva de finales de siglo XX. Hoy puede que esté en el Tomelloso.

Murcia (Pepe): Lateral formado en el Córdoba, retirado a los 26 años, hoy entrenador de fútbol.

Córdoba (Iván): Otro defensa más para apuntalar la retaguardia, colombiano, y titular en el Inter de Milan, con el que acaba de ganar el scudetto.

Portugal (Miguel Angel): Jugó en el Real Madrid de principios de los 80. Hoy día es entrenador y secretario técnico, que trabaja menos.

Zamora (Jesús María): Fino centrocampista que formó parte de la mejor Real Sociedad de la historia, ganando dos ligas y una Copa.

Aragón (Santiago): O cómo marcarle un gol al Barcelona desde tu propio campo casi. Otro producto de la cantera del Madrid. También ganó la Recopa junto a Cáceres. Hoy no sé a qué se dedica.

Valencia (Adolfo "Tren"): En punta, lo confiamos todo al Tren Valencia, colombiano él, y que sea lo que Dios quiera. ( "Al negro hay que cortarle el cuello", dijo de él Jesús Gil tras fallar X ocasiones de gol en Las Gaunas)

 Y de entrenador podríamos poner a Wanderlei Luxemburgo, ¿no?

Born Under A Bad Sign

Richard Hawley – "Born Under A Bad Sign"

Esta noche nos visita Richard Hawley dentro del festival Territorios, en un marco incomparable (¿existen los marcos comparables acaso?), el Monasterio de la Cartuja, en Sevilla. Allí estaremos (de 20:00 a 21:00 firmando autógrafos en la carpa carleso.com).

Así que la canción del fin de semana va por él, un temazo de "Cole’s Corner" (2006), que casi me atrevo a cantar yo.

Buen fin de semana.

Artículos relacionados:

Jamie Lidell – «Another Day»

Retransmitiendo desde Plaza Nueva.

Jamie Lidell nos enseña a hacer soul con sabor añejo en su último disco, "Jim". Ha dejado los experimentos y tonterías de su anterior disco, y se ha puesto manos a la obra, empeñado en que bailes sus canciones.

Para muestra, este botón, "Another Day".

Viva el soul, coño!

Mejor Opera Prima [Cine]

 Vamos con la segunda encuesta, sin limitación de votos por IP. Os habéis ganado mi confianza.

Hoy va de cine, de óperas primas de directores. A ver cuál sale victoriosa.

John Huston: "El halcón maltés" (1941) Ya quisiera yo para mí ese debut. Con Humphrey Bogart y Peter Lorre (está pendiente mi homenaje), y con el mejor cine negro derramándose por su metraje.

Ridley Scott: "Los duelistas" (1977) Con Keith Carradine (magistral) y Harvey Keitel (magistral), batiéndose en duelo toda su vida.

Arthur Penn: "El zurdo" (1958) Paul Newman se sale en su interpretación de Billy El Niño, mientras en España Paco Rabal daba vida al Tempranillo. Sin desmerecer, eh?.

Charles Laughton: "La noche del cazador" (1955) Impactante físicamente, impactante artísticamente. Sir Charles dirigió sólo una sobrecogedora película. ¿Para qué más?

Terrence Malick: "Malas tierras" (1973). Aunque no me llegó mucho, es una película que gusta bastante y muy bien considerada. Con Martin Sheen cuando iba para crack.

Quentin Tarantino: "Reservoir Dogs" (1992). Tarantino creó escuela simplemente eligiendo bien la música, la vestimenta y el elenco de participantes. O cómo cortar una oreja con swing.

Orson Welles: "Ciudadano Kane" (1941). Orson Welles despegó en trineo desde la última línea y los adelantó a todos en poco tiempo. Viva Joseph Cotten.

Historia del MP3

El otro día estuve haciendo un poco de memoria acerca de mi entrada en el mundo del mp3, o acerca de la entrada del mp3 en mi mundo mejor dicho, que para eso nací yo antes.

No recuerdo exactamente cuál fue mi primera descarga, ni cuándo fue. Puedo aproximarlo al año 1998, cuando yo impartía clases de informática (criatura). Lo que sí recuerdo es que estas descargas las hice a través de páginas web. Aún no había nacido ningún programa ni red P2P para facilitar el trabajo. Así que desde páginas web fui bajando archivos y reproduciéndolos en el PC. Puedo recordar Bob Marley, Tom Waits (yo no sabía nada de él), James Gang (yo no sabía nada de ellos), Frank Sinatra y "High And Dry" de Radiohead (yo no sabía nada de ellos, salvo "Creep") en directo…Poco más.

Pero hasta ahí, aunque era algo novedoso la compresión de audio, no era una revolución para mi. Yo escuchaba la música en mi PC, eran sólo archivos, no audio. Hasta que di con MP3CDMAKER, mi primer programa para pasar MP3 a Audio. Seleccioné mis 12 o 14 canciones en formato mp3, incrédulo, y le di a Crear.

Al cabo de un tiempo (un señor tiempo, no como ahora), saqué mi CD (yo incrédulo) y me puse a dar la clase, ya que los alumnos me miraban con mala cara después de un cuarto de hora sin hacerles ni caso. Cuando acabé mi clase salí raudo sin saludar a nadie, excitado, como el que lleva la fórmula de la coca cola, con mi CD bajo el brazo. Llegué a casa de mis padres, me azotaron como era costumbre en la época, y me dirigí a la minicadena (entrañables), y deposité, incrédulo, el CD en la bandeja. A los dos segundos, cuando ya iba a esbozar mi sonrisa irónica de "Demasiado bonito, bueno y barato para ser cierto", sonó la primera canción, creo que Frank Sinatra, y algo cambió en mi. Tenía un CD grabado con canciones que había salido de la nada (el CD lo mangué en el curro, así que…). Podría grabar miles, millones de CD. Podría tener toda la música del mundo. World music.

A partir de ahí empezó la gran bola de nieve que llega hasta hoy y que no ha podido, ni podrá ser parada. Recuerdo el boom del Napster, la locura se apoderaba de mí. Podía buscar (y casi encontrar) lo que quisiera. Recuerdo el shock de la censura, lo cerraron. No pasaba nada, había otras soluciones. Me recomendaron el WinMX, con su pantalla negra y las letras en verde, dale que toma, downloading por un tubo. Al mismo tiempo salió, vía web, una de las mejores aplicaciones que ha  habido, el AudioGalaxy, ahí sí que había de todo, pero duró poco. Ya luego fui perdiendo la pista (Kazaa, Edonkey…), hasta el día de hoy en que utilizo Soulseek (bobby_fuller para quien quiera bajarse Los Payasos de La Tele de mi PC) y Emule para las películas, documentales, series y difusiones de "La misa del domingo".


James Gang – "Funk #49", macarradas como esta me bajaba yo

Los domingos, fúrbol – Sagas

Cruyff: Johan y Jordi. El padre está entre los 5 mejores jugadores de todos los tiempos, y el hijo supo reconducir su carrera dignamente tras desligarse del nocivo manto culé paterno.

Cedrún: Carmelo y Andoni. El padre (C.C.) le pasó los guantes al hijo y ambos desempeñaron la misma profesión en el mismo puesto y en el mismo equipo (Ath. Bilbao).

Sanchis: Manuel y Manolo. Al padre no le vi jugar nunca, pero ante el hijo me rendí por su sentido de la colocación y su clase. Ambos ganaron la Copa de Europa con el Real Madrid.

Higuain: Pipa y Pipita. Un kiosko podrían montar padre e hijo. El padre, zaguero en la Argentina durante los años 80. El hijo, delantero errador-rematador con un buen futuro por delante en el Viejo Mundo.

Maldini: Cesare y Paolo. Los dos han consagrado su vida al Milan. Y los dos han ganado la Copa de Europa con dicho equipo, como los Sanchís. Paolo igual se retira un día de estos. Cuando él quiera.

Mazinho: El gran mediocentro brasileño, que dió su mejor fútbol en el Valencia, e incluso en el Celta, tiene un hijo (Thiago) en la selección sub-17 de España. Juega en el Barcelona B.

Sánchez/Flores: Isidro y Quique. El cuñado de la Faraona jugó en el Betis y en Real Madrid, donde ganó sólo 5 copas de Europa. Y su hijo también defendió al lateral derecho en el Real Madrid, Valencia y Zaragoza, antes de hacerse entrenador serio. De su tía se le pegó poco.

Aquino: Toro y Torito: Otro tanto de lo mismo ocurre con Daniel, el "Toro", Aquino. El que fuera goleador de Murcia y Betis tiene al "Torito" Aquino despuntando en el  Murcia. Se dice que el Real Madrid se ha fijado en él.

Felicidades Dylan

67 años ya.

Otro icono del siglo XX, de la cultura y de la música.

Os dejo unos párrafos de «Masters Of War», tema que apareció en The Freewhelin’ Bob Dylan (cágate con el título!!), en mayo de 1963, pero podría haber sido perfectamente escrita en 1912, 1938, 1979 o 1997.

Vengan señores de la guerra,
ustedes que construyen todas las armas,
ustedes que construyen los aviones de muerte,
ustedes que construyen las grandes bombas,
ustedes que se esconden detrás de paredes,
ustedes que se esconden detrás de escritorios,
sólo quiero que sepan
que puedo ver detrás de sus máscaras.

Ustedes ajustan los gatillos
para que otros disparen
y luego retroceden y observan.
Cuando el número de muertos asciende
se esconden en sus mansiones
mientras la sangre de los jóvenes
se escapa de sus cuerpos
y se entierra en el barro.

Y espero que mueran
y que la muerte les llegue pronto;
yo seguiré sus ataúdes
en la pálida tarde,
y observaré mientras los bajan
hasta su lecho último,
y me quedaré parado frente a sus tumbas
hasta asegurarme que estén muertos.

El en el vídeo de Youtube, una gran canción, no de las más conocidas de Dylan, «One of Us Must Know (Sooner or Later) » , publicada en una de sus obras maestras, «Blonde On Blonde» (1966).

Recuerden, 8 de Julio en Jerez!!.

Little Sister/Get Back

Mira que no era una de las canciones que más me gustaba cuando yo oía a Elvis con fruición, hace ya años. Yo era (y sigo siendo) más obvio: me iba a "Devil in disguise", "Don’t be cruel", "Mistery Train", "Suspicious mind"…

Pero ahora flipo con ella. Y, si además, es en la versión que os pongo en el video con Elvis a la guitarra, enlazándola con  "Get Back", reconociéndole a The Beatles el trono del que le habían desbancado, pues el resultado es tremendo.

Por algo es el Rey, coño.

Ah, buen fin de semana, se me olvidaba.