Nikolai Valuev

Nikolai Valuev es el actual campeón de Asociación Mundial de Boxeo (AMB), desde 2005.

 

Mide 2,13 y pesa 151 kilos, y asegura que come 3 kilos de carne al día.

 

Tiene 35 años y nació en San Petesburgo (Leningrado en 1973).

 

Curriculum: 51 combates -> 49 Victorias, 1 Derrota y 1 No Contest (suena bien esto de "No contest", ¿eh?).

 

Queda contratado.

 

(Para continuar la tónica sangrienta de la semana, ome)


Ven, tonto, que no te voy a hacer ná

El planeta de los simios

Con el corazón encogido por toda aquella sucesión de horrores comentados por aquel manoteante chimpancé, vi a unos hombres paralizados parcial o totalmente, y a otros privados artificialmente de la vista. Vi a una joven madre cuyo instinto maternal, antes muy desarrollado, según Helius, había desaparecido por completo después de una intervención del córtex cervical. Rechazaba con violencia a uno de sus hijos de corta edad cada vez que trataba de acercarse a ella. Era demasiado para mí. Pensé en Nova, en su inminente maternidad, y cerré los puños con rabia. Por suerte, Helius me hizo pasar a otra sala, y tuve tiempo para recuperarme.

 

"El planeta de los simios" – Pierre Boulle (1963)

Sigur Ros – Við spilum endalaust

No soy yo mucho de Sigur Ros, pero cayó en mis oídos el otro día este tema, épico como él solo (ideal para derrumbar el muro de Berlín o para derrocar a un dictador), y me ha atrapado.

 

Aquí va, dedicado a todos sus fans, entre ellos mi amigo Edu, que recomienda siempre asistir a un concierto de los islandeses (13 de noviembre en Barcelona, 12 de noviembre en Madrid), así como la gran mayoría de la crítica y público, mi pare el calvo incluido.

 

Podéis comprobar la fiabilidad de su directo en el video de abajo.

 

Si queréis la traducción del título, "Við spilum endalaust", y mi islandés no me falla (desde 8º de EGB no he vuelto a estudiar islandés), significa algo así como "Venga, va".

 

Bueno, pues que pasen un fin de semana bonito y épico.

 

Por tó la cara

Hace  426 años, el papa Gregorio XIII hizo una de estas cosas que me gustan a mí: Pasó del 4 de octubre de 1582 al 15 de octubre de 1582. Se comió diez días, y todos tan contentos. Pero, ¿y las criaturas que celebraban su cumpleaños entre el 5 y el 14? ¿y la gente que se iba a casar y tenía la iglesia reservada, y el convite y la Orquesta Fresa y Nata contratada, entre esos días? ¿y el que tenía que cobrar en alguno de esos días? ¿y el que tenía comprada la entrada para el fútbol, o para un concierto en esas fechas? Pues nada, del 4 al 15, oigan. Porque YO soy el Papa. Y este es MI calendario.   

 

La reforma gregoriana nace de la necesidad de llevar a la práctica uno de los acuerdos del Concilio de Trento: el de ajustar el calendario para eliminar el desfase producido desde un concilio anterior, el I Concilio de Nicea, de 325, en el que se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con ésta, las demás fiestas religiosas móviles. Lo que importaba, pues, era la regularidad del calendario litúrgico, para lo cual era preciso introducir determinadas correcciones en el calendario civil. En el fondo, el problema era adecuar el calendario civil al año trópico (supongo que no he de aclarar qué es un año trópico) (cae por su propio peso) (un año trópico) (la misma palabra lo indica, trópico, a-ño tró-pi-co) (vamos) (vamos a salir de esto ya).

 

En el I Concilio de Nicea se determinó que se conmemorase la Pascua el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera (en el hemisferio norte; equinoccio de otoño en el hemisferio sur. Esta aclaración mola, ¿eh? Todo cobra sentido). Aquel año 325 el equinoccio había ocurrido el día 21 de marzo, pero con el paso del tiempo la fecha del evento se había ido adelantando hasta el punto de que en 1582, el desfase era ya de 10 días, y el equinoccio se fechó en 11 de marzo.

 

Así que Gregorio XIII arregló el problema con mano de hierro.

 

Curtains, todo tuyo.

William Claxton

He leído hoy en [Enlace bloqueado por la Tasa española AEDE] que ha fallecido uno de los mejores fotógrafos del jazz de todos los tiempos, William Claxton, a los 80 años de edad.

 

Aquí os dejo algunas de sus fotos.

 

Descanse en paz.

 

  


  


  


 



 

Guía de Escocia (IV)

 VIERNES 19-IX-2008

PORTREE – NAIRM

¡El día amaneció soleado! Y esa sería la tónica dominante hasta el final del viaje.

Lo primero era explorar un poco la isla, que para eso nos habíamos gastado 25 £ en el ferry. Así que recorrimos toda la parte norte de la isla, bordeando el mar, por la A87 hasta que se acaba y entras en la A855,  que sólo permite el paso de un coche, habilitada con multitud de «passing places» ¿Me paro yo o te paras tú? A ver quién tiene más sangre fría y el seguro a todo riesgo. Así, vimos el castillo de Duntulm (lo que queda de él, mejor dicho) desde la carretera, la fabulosa cascada de Kilt Rock (aquí hay que pararse), los acantilados cercanos… Hasta cerrar el círculo llegando de nuevo a Portree, desde donde fuimos bajando para salir de la Isla de Skye por el puente de Kyle Of Lochalsh.


Kilt Rock Waterfall

El siguiente punto (turístico por excelencia) marcado estaba en Dornie (Bornos en castellano ), para ver el Castillo de Eilaan Donen (5 £). Siguiendo la A87, nos plantamos allí en ná de tiempo, y vimos el bonito castillo donde se crió Christopher Lambert antes de saber que era inmortal y pésimo actor (todo eso es malo para nosotros, el público, que tendremos que aguantarle de por vida…y las generaciones venideras…). Después de esto, tomamos la A890 para ir en dirección Inverness.


Peazo castillo, primo

En esta carretera no hay mucho que ver, la verdad, tan sólo salir de ella cuanto antes (vamos a salir de esto ya). Desemboca en la A835, donde sí hicimos una parada para ver las cascadas de Roggie Falls (en la foto de abajo). Muy bonito el senderito y las cataratitas.


Cascadas de Roggie Falls

Lo siguiente era llegar a Inverness y hacer noche allí o en los alrededores. Bucólicos y campestres como veníamos, el choque con las afueras de Inverness no fue agradable. Carreteras anchas, tráfico, edificios altos… Se veía que llegábamos a una ciudad importante, la más importante desde que dejamos Glasgow. Pasamos de largo y subimos hasta Nairn. Toda la zona colindante a Nairn es bastante agradable. Me da a mí que es zona de turismo y de gente acaudalada. Visitamos Ardesier, pequeño enclave que da al mar (Moray Firth), cerca de donde está Fort George, un fuerte que, en tiempos,  defendía la bahía de Inverness, muy bien conservado (al menos desde fuera, jeje). En Nairn encontramos un B&B (Fonthill, al final de la carretera que cruza el pueblo) a 23 £ regentado por una señora encantadora (a la cual le pedimos encarecidamente huevos revueltos para desayunar –scrambled eggs según el diccionario- al día siguiente, para no repetir errores del pasado).


No es un campo de golf, es un parque en Nairn

Para cenar nos fuimos a  Inverness, viernes por la noche, con bastante bullicio hooliganiano en las calles. Cena en italiano, copa y música en directo en un pub del centro y poco más. Allí vimos a los primeros canis escoceses, que no desmerecen en nada a los patrios (acelerones, música a toda ostia, risotadas, drogas…). De vuelta a casa, se ve que el locutor de la BBC había entrado en carleso.com y homenajeó a Gram Parsons con la canción con la que le homenajeé yo en la web el día de su muerte. Todo un detalle.

¿Más fotos? ¡Venga!

 


Texas (Glasgow)- «Crazy» (Gnarls Barkley cover)