Un día como hoy del año 1986, se estrellaba la avioneta donde viajaba Rick Nelson a Dallas para celebrar la Nochevieja.
La última canción que interpretó en directo fue «Rave On», de Buddy Holly.
Tenía 45 años.
Un día como hoy del año 1986, se estrellaba la avioneta donde viajaba Rick Nelson a Dallas para celebrar la Nochevieja.
La última canción que interpretó en directo fue «Rave On», de Buddy Holly.
Tenía 45 años.
No creo que haya muchas de 75 que se lo curren en esto del rock’n’roll como tú.
Y que escupan tan bien como tú.
Así que sigue cumpliendo.
Hoy se cumplen años de la sobredosis letal que se llevó a Tim Hardin al otro mundo, después de errar sin rumbo durante varios años. Cantautor folk de finales de los 60, no fue tan conocido como Tim Buckley o Phil Ochs, pero acabó de manera trágica también, como ellos.
En el círculo de Andy Warhol, Tim Hardin era conocido como Tim Heroin. Graciosetes que eran ellos.
Aunque su canción más conocida fue «If I were a carpenter» (gran título, ¿eh?), os dejo esta, para que busquéis una razón para creer.
El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio histórico o hagiográfico del cristianismo: la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes (¿después de este hombre nadie se llamó Herodes en la historia?) con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.
La iglesia católica recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque de acuerdo con los Evangelios, la matanza debería haber sucedido después de la visita de los Reyes Magos al rey Herodes (uno o dos días antes del 6 de enero).
Es muy corriente la explicación de la Navidad y demás fechas alrededor de ella como fechas arbitrarias, pues éstas no figuran en los evangelios. Sin embargo, según el evangelio (Lucarrrrrrl 1.13-60), Zacarias supo que Santa Isabel estaba encinta de Juan el Bautista el dia de la fiesta del final de la cosecha. Esta festividad tiene lugar una sola vez al año en la religión judia: la última semana del mes de septiembre. El evangelio también indica que Juan el Bautista era mayor que Jesucristo por seis meses. Por lo tanto, si el embarazo del Bautista comienza en la última semana de septiembre, es evidente que nació en la última de junio y que siendo seis meses mayor que Cristo, éste nació en la última semana de diciembre.
(Yo no me entero de nada, pero que no cunda el pánico, que no se cambiará la Navidad de fechas)
Un día como hoy del año 1978, Chris Bell, el hombre que compuso junto a Alex Chilton una de las baladas más bonitas que se han escrito, «The ballad of El Goodo», – así como el 90% del primer disco de Big Star – se estrellaba contra un poste de luz al volante de su Triumph TR-7.
Antes de eso había dejado Big Star tras la pobre acogida de su primer elepé, se había sumido en la depresión, había dejado la música para trabajar en el restaurante de su familia, y había vuelto a la música.
Por todas las buenas canciones que ha escrito, en especial la que aparece aquí, nos acordamos de él hoy.
Un 26 de diciembre de 1999 murió Curtis, uno de los más grandes, tocado por la fatalidad, como algunos de los más grandes.
En 1990, durante una prueba de sonido previa a una actuación en Brooklyn, sufrió un accidente cuando una torre de luces cayó sobre él, rompiéndole la tercera, cuarta y quinta vértebras, dejándole paralizado de cuello para abajo.
Su carrera ya había dado de sí todo lo mejor, ya que fue uno de los máximos exponentes de la «segunda generación» del soul (esto me lo invento yo), es decir, la que pegó el pelotazo a principios de los 70 (léase Marvin Gaye, Stevie Wonder, e incluso Al Green, que me cae bien) (me dice Isaac hayes que le gustaría entrar en la lista).
Primero con The Impressions y más tarde en solitario, generó una lista de canciones que entrarán en cualquier playlist que se precie. A saber: «Superfly», «Move On Up», «It´s Allright», «Pusherman», «Billy Jack»… Además, no tocaba nada mal la guitarra el hombre.
Parece que los grandes soulman eligen la Navidad para dejarnos. But it’s all right.
Hace doce años ya que nos dejó James Brown.
Pero sigue felicitándonos la Navidad.
Y un día como hoy nacía un Noel casi tan conocido como Papa Noel, nuestro admirado Noel Redding.
Y algo mucho más reciente fue la salida de este mundo por iniciativa propia de Vic Chesnutt, en el 2009.
A Eddie Hazel le regaló su hermano mayor una guitarra por Navidad, cuando era un chavalín.
Con 17 años se unió a la banda de George Clinton, The Parliaments, que luego se convertitían en Funkadelic.
Su tercer LP, «Maggot Brain», de 1971, abría con la canción que le da nombre, una pieza de más de diez minutos protagonizada en exclusiva por la guitarra de Hazel, sobre la cual sobrevuela la psicodelia, la experimentación y el LSD, para crear una espesa atmósfera sónica. Con este solo, Eddie se encumbró como uno de los grandes guitarristas de todos los tiempos.
Va por ustedes
George Clinton, previo a la grabación, le dijo (puesto hasta arriba de LSD): «tócala como si tu madre acabase de morir». Y su guitarra lloró. Si tenéis 10 minutos (y, recomendable, algo que fumar a mano), dejaos llevar.
Eddie Hazel moría tal día como hoy en el año 1992 debido a un fallo hepático y a hemorragias internas, todo provocado después de años consumiendo drogas.
En su funeral sonó una canción. Ya podéis imaginar cuál.
Hoy se cumplen años de la muerte de Joe Strummer (John Graham Mellor), líder de The Clash y figura ineludible del punk londinense. Y de pop («Stay Free» es puro pop). No fue por sobredosis, ni suicidio, ni a consecuencia de ninguna pelea. Un ataque al corazón, a la edad de 50 años, se llevó en el 2002 a Joe Strummer en su domicilio de Somerset, Inglaterra, después de haber paseado al perro (¿qué coño importa esto?).
El primer disco de The Clash, «The Clash», en 1977, fue uno de esos discos que hacen saltar resortes en tu vida. En mi vida, claro. Su tercer disco, «London Calling» (1979), una obra maestra. En su última etapa, lideraba «The Mescaleros».
Fue un apasionado de Jamaica y de la música reggae, un punk a contracorriente, hecho que se reflejó en muchas de sus composiciones. También nuestro país le tiró mucho, y, durante una de sus estancias en Granada, produjo a 091 su segundo álbum, «Más de Cien Lobos» (1986).
Sirva de homenaje el vídeo de abajo.