Índice bursátil preferido

Después de recibir cientos de peticiones, por fin hago pública esta encuesta. Sé que, con este tema de la economía en primer plano, que si prima de riesgo, mercados, parqués y tal, estáis deseando todos dar vuestra opinión en carleso.com y clamar a los cuatro vientos cuál es vuestro indicador bursátil preferido, ese al que le profesáis admiración y que desde chiquititos ha sido vuestro referente en el apasionante mundo de la Bolsa. Y aunque parezca que va a ganar de calle el IBEX 35, no confiaros que hay mucha gente instruida y puede saltar la sorpresa.

Ibex 35

Algunos pueden decantarse por el Dow Jones, el índice más antiguo, cereado en el siglo XIX. Este es para el mercado norteamericano.

El Nasdaq (el Composite, no el Nasdaq 100, sé que es obvio pero por si hay algún despistad@), será del agrado de todos aquellos que alucinen al ver que una palabra acaba en Q y nadie dice nada. Es de 1971, así que ha cumplido 40 añitos. Para los americanos también.

El IBEX 35 patrio sé que os subyuga por la fórmula con la cual se obtiene:

Es una fórmula mejorable, algo obsoleta, pero eficaz

El Nikkei es mi favorito. Es el más rockero de todos, por su parecido sónico con el monstruo australiano. Se publicó por primera vez el 16 de mayo de 1949 y da servicio al mercado japonés.

Para darle un poco de cancha a los mercados africanos, incluimos el MADEX,  un índice bursátil compuesto de los 62 valores más activos de la bolsa de Casablanca.

[poll id=»5″]

Publicidad en autobuses

Vuelvo de mi visita por crookedbrains.net con nuevas curiosidades para tod@s:

Ralla tela el anuncio de esta compañía de vuelos noruega

Ralla tela el anuncio de esta compañía de vuelos noruega. Esta es la parte trasera del bus.

Autobús del zoo de Copenhague

Autobús del zoo de Copenhague. Súbete...

Publicidad de la asociación de acordeonistas de Noruega

Otro en Noruega. Publicidad de la asociación de acordeonistas.

Publicidad de Gard champú en buses

La marca de champú Gard lanzó esta original campaña en Frankfurt

Publicidad en buses 5

Campaña antitabaco, obviamente

Bus de Holanda

Mantén Holanda limpia, ome

Tres letras

A la hora de bautizar a las bandas, hay ocasiones en que sus componentes rebuscan en su imaginación para bautizarlas con nombres largos, como por ejemplo, New Riders Of The Purple Sage, Queens Of The Stone Age o Red Hot Chilli Peppers, y en otras ocasiones son bautizadas con nombres de escasas letras. En este artículo nos vamos a centrar concretamente en nombres de banda formados únicamente por tres letras, bien formando un acrónimo, bien como palabra completa con significado propio. Vamos a hacer una revisión alfábetica de algunos de los más relevantes de estos grupos. Sí, no me miréis así.

Lógicamente, al empezar por orden alfabético, nos encontramos sin remedio con ABC, grupo de los años 80 que se gestó al amparo de esa corriente no de mi agrado llamada new romantic y cuya andadura continúo a través de la década de los 90. Nada, pero absolutamente nada que ver con el grupo anterior tenían los germanos CAN. Formados en Colonia en 1968, CAN supuso una de las primeras aportaciones de la música alemana al panorama internacional, bastante revuelto musicalmente por aquella época. Se convirtieron en un grupo de vanguardia experimental, flirteando con ruidos, sintetizadores y música electrónica. La década de los 70 fue su mejor etapa, en la cual llegaron a editar un disco por año.

Siguiendo nuestro recorrido alfabético, nos topamos, en la letra E, con E.M.F., la banda británica de dance surgida al final de los 80. Su nombre tiene varias acepciones. Según algunos, son las iniciales de Epson Mad Funker, y, según otras fuentes, de Ecstasy Mind Fuckers. Lo cierto es que llenaron las pistas de baile en los años 90 gracias a su gran éxito «Unbelieveable» . Nada que ver con eso de llenar pistas de baile tienen GBH, el combo de Birmingham nacido cuando la corriente punk empezaba la cuesta abajo. Desde 1982, año de edición de su primer trabajo, aún siguen en activo sin perder un ápice de su proclama hardcore punk.

MAN fue una banda galesa que se inició en 1969 y pasó por diversos estilos, desde la psicodelia al hard-rock, pasando por el pub-rock, y cosechó cierto éxito, sobre todo en Gran Bretaña, entre 1969 y 1977, resucitando de nuevo en 1997 y hasta nuestros días.

Portadad de Man - Revelation

La siguiente banda puede tener un nombre muy largo, o su abreviatura de tres letras, por eso está incluida en este artículo. Se trata de Orchestral Maniouvres in the Dark, u OMD, la banda liverpooliana de Paul Humphries y Andy McCluskey, que fueron catapultados a la fama con «Enola Gay» , tema perteneciente a su segundo álbum en 1980. Durante esa década se convirtieron en un grupo emblema del sonido new romantic, del que antes hablamos.

Tras la O viene la P de PIL, Public Image Limited, la banda que formó John Lydon resurgiendo de las cenizas de Sex Pistols junto a uno de los primeros guitarras de los Clash, Keith Levene. Tras una decena de discos, el grupo se disolvió en 1993. Dentro de las bandas con nombres formados por tres letras hay que mencionar obligatoriamente a REM, la banda de Georgia. Desde 1981, en que se editó su primer trabajo, siempre ha estado en la brecha de lo que se denominó, en un principio, rock alternativo, para convertirse, principalmente a partir de los años 90, en una de las bandas más veneradas e imitadas del panorama internacional.

El grupo REM en 1983

REM con pelo. Año 83

Con UFO nos acercamos al final del alfabeto. Precursores del heavy rock y del rock duro, la banda en la que formara Michael Schenker nació en 1968 en el Reino Unido y tomó su nombre de un club londinense. Su obra es muy prolífica, desde 1971, año en que se editó su primer álbum, hasta nuestros días.

También en los años 70, pero a finales, se gestó la banda británica XTC, coincidiendo con el comienzo de la new wave. Desde 1978, año de publicación de «White Music», su primera obra, hasta hoy, han cultivado una larga carrera caracterizada por su power pop con claras influencias sesenteras, aunque no se han desprendido de la etiqueta de grupo de culto .

Llegando a la letra Y, hay un referente obligado al que mirar. YES. El grupo de rock progresivo y sinfónico de principios los 70, liderado por Rick Wakeman y Jon Anderson, no se comió mucho el coco para bautizar a la banda y optó por esta sencilla palabra afirmativa.
 
Como en casi todos los artículos de esta serie, sé que me falta mencionar muchos grupos (LTD, MUM, ASH, HIM, AIR, GUN, DIO, IMO…). La lista de grupos con tres letras solamente en su nombre sería larguísma, por eso me he ceñido a unos pocos, bien por su popularidad o por su afinidad con mis gustos. Hala.

Adiós, Jimi, adiós

Los que seguís carleso.com sabréis que no suelo hablar de temas personales en el blog. Más bien lo utilizo como vía para homenajear a quién me dé la gana, en su mayoría músicos o actores, vivos o muertos. Pues hoy lo utilizaré para homenajear a Jimi, mi perro, que ha muerto tras 15 años de vida plena.

Tiempos felices

Se acercaba el verano de 1996 cuando recogí a un perrillo recién nacido, sin raza aparente, en el Hotel Torres en Jerez, tras ver un anuncio en Cambalache. Aunque el perro era para mí, como yo vivía en casa de mis padres, al final el perro fue criado entre mi padre y yo, mientras mi madre se subía a una silla y chillaba cada vez que pasaba a su lado con intenciones de saltar sobre ella.

Fue bautizado «Jimi», ya que en aquella época caí rendido ante la trilogía del de Seattle y me afanaba en calcar el solo de «Hey Joe» (no se me daba mal hasta cierta fase, al igual que me ocurre con el de «Hotel California» y «My Sharona». Trabajos incompletos. Una filosofía de vida). Así que nació rockero, aunque con el paso del tiempo fue flamenco lo que más entró por sus grandes orejas (muy a su pesar, creo yo), ya que yo tuve que salir de casa de mis padres y Jimi permaneció allí, fiel y celoso de mi padre, hasta el día de ayer, en que durmió para siempre, después de cerca de un año luchando contra sí mismo, perdiendo la visión, el olfato, la orientación y su propio espíritu. A mediodía recibí la llamada de mi padre diciéndome que Jimi no aguantaba más, que se rendía. A mí me cuesta llorar, me cuesta expresarme, tanto en la pena como en el gozo. Así que metí en la ducha para engañar a mi organismo y que las lágrimas se mezclaran con el agua que resbalaba por mi cara, antes de coger carretera para darle el último adiós.

Jimi

Su última foto. 11 de junio.

Eligió una fecha señalada para irse, no sé si esperó a propósito a que llegara el día. En las condiciones que estaba no hubiera llegado al 18 de septiembre para morir el mismo día que Hendrix, así que decidió irse el mismo día que murieron Brian Jones y Jim Morrison. Llegando a casa de mis padres sintonicé Radio 3 y sonaba, solemne, hiriente, guiño fatal del destino, «The End». La dejé sonar. Acabó justo cuando aparqué frente a la puerta de casa, donde yacía Jimi, en su cestita, dormido para siempre.

La noche del sábado al domingo soñé que alguien me obligaba a repetir mi firma porque no la hacía igual que en mi DNI. Recuerdo garabatear un folio firmándolo una y otra vez. Cosas de los sueños. Ayer por la tarde me vino a la cabeza vivamente al verme firmando en el veterinario la «Solicitud de baja de mascota». Fue el último trámite antes de despedirme de él para siempre.

Es ley de vida que los perros duren menos que sus dueños, y cuando nos hacemos con un animal, sabemos que probablemente muera antes que nosotros; pero cuando llega el momento, después de tantos años a su lado, uno maldice la esa ley de la vida y de la muerte.

Dedicado a mi padre.

El misterio del papel higiénico

Hoy retomo esta sección Fragmentos para traeros un texto que leí el otro día en magazine, de Javier Cuervo, con el que estoy totalmente de acuerdo, referente a los paquetes gigantescos de rollos de papel higiénico que nos venden hoy día en las grandes superficies.

El problema del papel higiénico es que hay que cargar -por todo el pasillo, pasar por la caja y recorrer el camino hasta casa o hasta el coche- con un paquete inmenso que recuerda, amplificada y fuera de contexto, una función de mucha intimidad. Mientras los hijos son pequeños puedes encomendarles que carguen ese paquetón inmenso y ligero porque la publicidad ha unido el producto a los niños y a los cachorros de golden retriever, pero cuando crecen se convierten en personas que, al llevar papel higiénico, aunque les veas el haz piensas en el envés. El paquete de papel higiénico hace que la cara sea el espejo del culo.

The Marzipan Man – «Hypnotized»

La cantera mallorquina sigue dando frutos. De los desaparecidos Satellites nació The Marzipan Man, el proyecto personal de Jordi Herrera.

The Marzipan Man

Hace poco más de un mes se publicaba en el sello Primeros Pasitos su segundo trabajo, «The Marzipan Adventures» («Las aventuras del mazapán»), un compendio de orfebrería pop con toques psicodélicos, con muy buena acogida. De ese álbum os dejo aquí «Hypnotized», de la cual el propio autor comenta:

Estar enamorado es estar hipnotizado, entre otras cosas. Damos vueltas y vueltas en un barrio periférico de una galaxia en espiral, que nos mantiene, si queremos, hipnotizados, y el sol nunca se pone realmente…

Ya me callo. En julio estará tocando en el JamonPop, en Cortegana, por si os interesa.

En este enlace tenéis todas las canciones del disco, comentadas por el autor.

Buen fin de semana.