Entrega de los premios Pop Eye 2019

[Artículo publicado originalmente en Ruta66: https://www.ruta66.es/2019/11/articulos/entrega-de-los-premios-pop-eye-2019/ ]

«El sábado 9 de noviembre teníamos la opción de reflexionar sobre las ¿propuestas? de los políticos o ponderar a la gente que de verdad trabajan nuestras emociones y que luchan desde sus atalayas por hacer el mundo un lugar mejor, de la vida un tránsito mejor. Los que nos dimos cita este fin de semana en Plasencia optamos, con todo el acierto, por lo segundo.

Como suele ser habitual en los premios Pop Eye, la gala discurre in crescendo hasta finalizar con la entrega del premio a toda una trayectoria, que este año recaía en José María Sanz, Loquillo. A modo de homenaje, los grupos musicales premiados en las diferentes categorías (Sweet Barrio como talento emergente, Chloe Bird como extremeña, Basanta como mejor disco de rock, The Twist Connection como mejor grupo portugués, Dolorosa como grupo revelación y Cosmosoul como banda de música negra), reinterpretan algunas de sus canciones, lo que sumado al desparpajo de Roma Calderón, al tequila y a los claveles hace del evento todo lo contrario a un trámite.

Y lo mismo se puede decir de los discursos de la mayoría de premiados. Personas que, como dije antes, hacen del mundo un lugar mejor porque nos van a dejar, o nos han dejado ya, un legado, una impronta imborrable y que, sin embargo, miran atrás y dan las gracias por haber podido ser portadores de esos legados. Cayetana Guillén, premiada por “Atención Obras” junto a Sara Núñez, Verónica Forqué, premio de Cinematografía, Estrella Morente, premio Duende o Diego RJ, premio al mejor programa de radio por “El Sótano”, tuvieron palabras para quienes posibilitaron que podamos disfrutarlos, o sea, para sus padres.

El Quijote no necesita reivindicación alguna, pero sí es conveniente cada cierto tiempo recurrir a él, releer su enseñanza, su maestría y ver cómo le sienta su discurso al tiempo en el que vivimos: como un guante. Eso fue lo que hizo Adolfo Domínguez en su alocución tras recoger el premio de literatura por “Juan Griego”, un libro cocido (o cosido) a fuego lento durante treinta años. Un premio por desnudarse, un día después de haberle sido concedido un premio por vestir, el “Premio Nacional de Moda 2019”. Sex Museum sumaron el premio Viviendo en la Era Pop al que ya disfrutan a diario por poder vivir de lo que les gusta, aunque no se hayan hecho millonarios. José Ramón Pardo, tío de los hermanos fundadores, recogió el merecidísimo premio de periodismo, y lo celebró con doble shot de Tequila.

Antonio Najarro se marchó del escenario bailando por bulerías, con su premio de danza en la mano y Ladilla Rusa recogieron el suyo (mejor canción del año por “Kitt y los coches del pasado”) riéndose de su propia sombra, como debe ser, pero reivindicando la libertad y la tolerancia. La Fura dels Baus apelaron al trabajo y a la renovación al recoger su galardón de Artes Escénicas y Christina Rosenvinge agradeció a su editor el haber encauzado su inicial idea de hacer una recopilación de sus letras para que derivara en “Debut”, su primer libro.

Otros premiados que subieron al estrado a recoger su estatuilla fueron el cineasta Isidro Ortiz, como abanderado de la cultura extremeña, Javier Mariscal en la categoría de Artes Plásticas, Arancha Moreno, orgullosa de la locura que supone publicar cada tres meses una revista musical en papel, Cuadernos Efe Eme, premiada como mejor publicación del año o Isabel Muñoz, quien recogió su merecido premio de fotografía acompañada de su hijo. En nombre de Enrique Urbizu y Sybilla, premiados en la categoría de serie de tv (“Gigantes”) y moda respectivamente, recogieron sus premios el director Fernando Colomo y Adolfina.

El último premiado, en reconocimiento a toda una trayectoria, Loquillo, reivindicó la naturaleza moderna y transgresora de la Barcelona en la que se inició en el mundo de la música y del rock and roll, a la vez que tuvo palabras de sincero agradecimiento a dos figuras clave en su carrera, dos promotores: Gay Mercader y, sobre todo, Segis, la persona que le descubrió y le dio la alternativa en el Café Tabú en 1978, fallecido hace dos meses. Luego bebió su chupito de Tequila, mordió su clavel y se cerró la gala de la decimocuarta edición de los premios Pop Eye.»

Texto: Juan Carlos León

Fotos: Ágata Sandecor

Felicidades, Eddie Holland

eddie-holland

Eddie Holland, el más mayor de la santísima trinidad Holland-Dozier-Holland, semillero de canciones para la Motown hasta que se pelearon con Berry Gordy, cumple hoy 81 años. Y los demás, su hermano Brian y Lamont Dozier siguen vivos, con dos años menos que él. Si es que el soul conserva que da gusto.

Como a Eddie se le da mejor escribir letras que interpretarlas, no ha sido muy pródigo en grabaciones, aunque una de ellas sí pasó, curiosamente, al circuito de clásicos del garage, gracias al impulso que le dió la versión de The Birds, los de Ron Wood. Se trata de «Leavin’ Here», canción que compuso el terceto, que grabó a la voz Eddie y que se publicó en diciembre de 1963. Aquí empiezan las influencias en cascada. The Birds sucumbieron a la influencia ineludible de la Motown y la hicieron suya en 1965. En 1977, un gran fan de Los Pájaros, Lemmy, la grabaría con su banda, Motörhead, en lo que sería el primer single de una larga trayectoria que llega hasta nuestros días.

Vaya rollo me he marcado para felicitar al bueno de Eddie (en la foto al menos parece un buen chaval, amigo de sus amigos)

 

Reach Out I’ll Be There

four tops reach out

Un día como hoy de 1966, este pedazo de canción alcanzaba el número 1 en USA, y no es para menos. Fue compuesta en dicho año, cómo no, por el trío Holland-Dozier-Holland, un trío casi mejor que el que se montó Matt Dillon con Denise Richards y Neve Campbell en ese bodrio llamado «Juegos Salvajes».

Aunque en principio no se pensó en ella como canción de single, sino más bien para rellenar un disco, Berry Gordy, con su fino olfato, la convirtió en single y arrasó. A Levi Stubb le pidieron que la cantara al estilo de Bob Dylan en «Like a rolling stone», pero para mí que no lo consiguieron mucho. O sí. Yo qué sé.

Como era norma en la Motown, el respaldo instrumental corrió a  cargo de The Funk Brothers, y el respaldo vocal femenino, a cargo de The Andantes (Jackie Hicks, Marlene Barrow, and Louvain Demps). Pedazo de nombre.

Posteriormente ha sufrido numerosas versiones (la utilización del participio sufrido no es arbitraria, hay por ahí una versión en castellano que es tremenda) e incluso «pirateos» de la melodía. Si no fíjense en esta rareza del northern soul a cargo de Freddie Chavez:

Eso es todo amig@s.

Actualización: Gracias a Pepone, a.k.a. Dr. Goldfoot, otro enamorado de los sonidos negroides, os traigo la inefable versión en castellano a cargo de Los Stop. «Extiende tus brazos»

 

Mujeres con nombre de canción

Mujeres con nombre de canción

«Hay una certeza en el mundo del rock: casi todos los nombres de chicas están ya cogidos en alguna canción».

Estas palabras las pronunció Berton Averre, guitarrista de The Knack, para explicar por qué habían elegido el nombre de Sharona para bautizar su ya inmortal éxito.

Se pone a la venta estos días mi segundo libro, tras «¿Quién cantará en tu entierro?» (Jot Down Books, 2018), y se trata de otro ensayo musical. Esta vez dejo de lado los ataúdes, las capillas ardientes, las coronas de flores y los funerales de músicos para abordar sus creaciones: las canciones. Dejo al autor por su obra. Y al igual que al autor le aplicaba la premisa de que en su funeral hubiera sonado música en directo, a las canciones de «Mujeres con nombre de canción» le aplico la doble premisa de que en su título figure un nombre de mujer y que esta mujer no sea un sueño, una fantasía o un  personaje de ficción, sino que haya existido.

He intentado, para cada una de las cien canciones tratadas en el libro (de la A a la Y), situar al compositor en el momento de la creación, su contexto musical y social, analizar los detalles de la grabación y, lo más importante, sacar a la luz la historia de la mujer que ha dado su nombre y su inspiración a la canción. Me he nutrido de publicaciones literarias, biografías (oficiales o profanas), artículos periodísticos, foros, etc… siempre dotando del mayor rigor a la información tratada, no sin dejar de aportar, cuando ha venido al caso, mi percepción sobre lo que estaba tratando. Que para eso lo he escrito yo.

Mujeres con nombre de canción

 

Retomando la cita de Berton Averre, podríamos  afirmar, sin temor a equivocarnos, que existe una canción para cada nombre de mujer. Pero, ¿hubo siempre detrás una mujer real que sirviera de inspiración? Este libro no pretende, desde luego, repasar todas las canciones que se han escrito con nombre de chica, pues sería entonces sencillamente interminable. Lo que sí pretendo  es, a lo largo de estas cien canciones, revelar a la «musa» existente detrás de cada una de ellas.

¿Quién es la Alison a la que canta Elvis Costello? ¿Y la Janine con la que se obsesionó David Bowie? ¿Existió la Ophelia de The Band? Estamos ante un libro de historia, repleto de hallazgos y de anécdotas, así como ante una reivindicación necesaria de las personas de carne y hueso que dieron pie a algunas de las mejores canciones de la música popular. Es un libro que está poblado de actrices, aventureras, groupies, aristócratas, activistas o cajeras de supermercado. Es un libro de mujeres con nombre de canción.

La portada y las quince ilustraciones que aparecen en el interior del libro han corrido a cargo de  Enrique Crespo.

Si quieres comprar el libro online, pulsa en LO QUIERO.

LO QUIERO

 

Mujeres con nombre de canción

© 2019 West Indies Publishing
ISBN: 978-9949-7288-6-2
Autor: Juan Carlos León
Rústica: 21 x 14 cm
Páginas: 372

 

Felicidades, Bill Withers

Felicidades Bill Withers

Es digno de admirar que alguien trabaje en una empresa de montaje de aseos para aviones (Boeing 747), ahorre dinerito con el sudor de su negra frente, escriba «Ain’t No Sunhine», grabe las demos de su propio dinero, les lleguen a Clarence Avant, de Sussex Records – a quien no tengo el place de conocer -, y este le asigne a Booker T. (a este sí le conozco yo bien) como productor para grabar un disco. Todo esto ocurrió entre 1970 y 1971. Y, como curiosidad, «Ain’t No Sunshine» salió como cara B de «Harlem», aunque pronto los DJ’s radiofónicos pusieron las cosas en su sitio.

En 1972 ganó el Grammy a la mejor canción de R&B, pero ya sabéis que a nosotros los Grammys nos importan bien poco.

Bueno, a lo que iba, que hoy cumple 80 años el bueno de Bill Withers y por eso aparece aquí, y por eso le felicitamos.

Y para llevarme al contraria a mí mismo, aquí va el video en directo de «Harlem»

For what it’s worth

«For what it’s worth» fue escrita por Stephen Stills, grabada por Buffalo Springfield en diciembre de 1966, y lanzada como single en enero de 1967. Siempre se ha relacionado esta canción con las protestas contra la guerra de Vietnam (la habréis oído en más de una película), aunque Stills la escribió como reacción a los enfrentamientos entre la policía y los jóvenes angelinos en Sunset Street a causa del cierre, en noviembre de 1966, por parte de las autoridades del Pandora’s Box.

 

There’s something happening here
What it is ain’t exactly clear
There’s a man with a gun over there
Telling me I got to beware
I think it’s time we stop, children, what’s that sound
Everybody look what’s going down

 El nombre de la canción surgió cuando Stephen se la enseñó al directivo de Atlantic Ahmet Ertegum (qué gran prohombre!), y le dijo «I have this song here, for what it’s worth, if you want it.» («Tengo aquí esta canción, para lo que valga, por si la quieres, Ahmet»). Pues sí que valió, por suerte para nosotros.

 

Años más tarde, Stills y Neil Young, junto a Crosby y Nash, publicarían una composición de Young, «Ohio». En su contenido habla de «Cuatro muertos en Ohio» homenajeando a cuatro estudiantes que habían sido matados a tiros en la Universidad de Kent State durante una protesta contra la guerra del Vietnam. En esos momentos, la violencia creciente de la que se avisaba en «For what’s worth» tristemente se había hecho realidad.

 

 

Felicidades, Scott Walker

Un 9 de enero de 1943 nacía en Ohio (Ojáio) una de las mejores voces de la música pop, Scott Walker.

Cumpleaños Scott Walker

MIra qué interesante se pone para la foto

Primero con The Walker Brothers y luego en solitario, ha ido engordando su lista de lista de «deudores» de su arte: desde Bowie (que nació un día antes que él) hasta Richard Hawley, pasando por Nick Cave.

El temazo del vídeo es de Burt Bacharach (cómo le odio…), «Make It Easy On Yourself» («Relájate», en castellano) y algún día os gustará, si no os gusta ya. Digo yo.