Si le véis utilidad al truco y queréis aprender muchos más (desde cómo atarse las zapatillas en 0,2 segundos hasta cómo aplacar rápidamente el llanto de un bebé abriendo un grifo), entrad en www.youtube.com/user/sprintcuts.
Hay gente pa tó.
Si le véis utilidad al truco y queréis aprender muchos más (desde cómo atarse las zapatillas en 0,2 segundos hasta cómo aplacar rápidamente el llanto de un bebé abriendo un grifo), entrad en www.youtube.com/user/sprintcuts.
Hay gente pa tó.
Nina Simone – «Ain’t Got….I Got Life»
Esto se llama versionar una canción (original de la BSO de «Hair»), bastante buena ya de por sí, y engrandecerla. (En realidad es una mezcla de dos canciones de la película).
Claro que tratándose de Nina Simone, casi que eso se da por hecho. Es lo que tiene ser un monstruo.
El tema original (música, no letra), «I Got Life», es del autor de la banda sonora de «Hair», el pianista canadiense Galt McDermott, y data del año 1967. Nina Simone la publicó un año después en su ábum «Nuff Said», y llegó al número 2 de las listas británicas.
Os dejo también la letra, para que reflexionéis en inglés.
Ain’t got no home, ain’t got no shoes
Ain’t got no money, ain’t got no class
Ain’t got no skirts, ain’t got no sweaters
Ain’t got no faith, ain’t got no beard
Ain’t got no mind
Ain’t got no mother, ain’t got no culture
Ain’t got no friends, ain’t got no schooling
Ain’t got no name, ain’t got no love
Ain’t got no ticket, ain’t got no token
Ain’t got no God
What have I got?
Why am I alive anyway?
Yeah, what have I got?
Nobody can take away
I got my hair, I got my head
I got my brains, I got my ears
I got my eyes, I got my nose
I got my mouth, I got my smile
I got my tongue, I got my chin
I got my neck, I got my boobs
I got my heart, I got my soul
I got my back, I got my sex
I got my arms, I got my hands
I got my fingers, Got my legs
I got my feet, I got my toes
I got my liver, Got my blood
I’ve got life, I’ve got my freedom
I’ve got the life
I got a headache, and toothache,
And bad times too like you,
I got my hair, I got my head
I got my brains, I got my ears
I got my eyes, I got my nose
I got my mouth, I got my smile
I got my tongue, I got my chin
I got my neck, I got my boobies
I got my heart, I got my soul
I got my back, I got my sex
I got my arms, I got my hands
I got my fingers, Got my legs
I got my feet, I got my toes
I got my liver, Got my blood
I’ve got life, I’ve got my freedom
I’ve got life, I’m gonna keep it
I’ve got life, I’m gonna keep it
Ya sabéis lo que tenéis. Aunque no le toméis demasiado aprecio, porque no dura para siempre. Nada dura para siempre. Nada.
Buen fin de semana.
Bueno, lo prometido es deuda, y aquí tenéis un Top 5 de ELLOS. A ver si se pronuncian las féminas, y me dicen si podría ser «una» de ellas, o no.
Marc Bolan
Siempre me ha gustado Marc Bolan, su estética, sus canciones, su forma de cantar, sus ojos. Pero no sé desde el lado femenino cómo se ve. Ya está tardando Johnny Deep (eeeh, no se me enfaden) en darle vida en un biopic.
Kurt Cobain
Aquí supongo que no hay muchas dudas. Lo tenía todo para convertirse en mito, y el atractivo no iba a ser menos. Y así fue, ya es un mito. Vamos, desde que apretó el gatillo.
Jeff Buckley
Aquí también me gustaría sondear la opinión femenina. Porque a mí me parece muy atractivo Jeff Buckley. Otro al que la tragedia le elevó (¿merecidamente?¿inmerecidamente?) a los altares.
Stuart Stutcliffe
Esto puede ser una frivolidad. El Quinto Beatle. Pero siempre me atrajo lo efímero de su paso por los Beatles, su aparente personalidad, su pinta, su pelo, sus dolores de cabeza, y su novia Astrid, por qué no? (ahora que no me puede ver).
Ryan Adams
Puede que sea el perdedor de este top 5, pero más que nada por lo borde que es. Aún así, tiene muy buena pinta, canta de puta madre, y además, en el video, canta uno de mis temas preferidos, «Return of a grievous angel», de Gram Parsons.
Artículos relacionados:Top 3 (Ellas)
Mañana día 6 de marzo actuará Paul Collins en Sevilla. (20:30h – 7 € general – 4€ universitarios envidiados por mí)
Me temo que volveré a ver a Paul Collins solo (solo de soledad, sin tilde, pero me refiero a él, no a mí) con su guitarra acústica, a no ser que haya visto la luz y haya decidido volver a tocar como se debe tocar, con bajo, guitarra, batería y amplificadores, coño. Pero bueno, ya es como de la familia y, además, el concierto tiene tintes bastantes sentimentales, ya que va a actuar en la Escuela Universitaria Politécnica (C/ Niebla), que es el sitio donde empecé a estudiar la carrera y también donde empecé mi carrera como músico, ya que allí fué donde di el primer concierto de mi vida con Los Calambres, allá por 1989.
Artículos relacionados: Rock’n’roll Girl
Eso es lo que decían los californianos The Brogues a mediados de la década de los 60, en una de sus únicas seis canciones registradas.
Para mí este tema puede ser el más representativo de la música garage. Lo tiene todo, incluído punteo de los que me gustan, de los que parten la canción en dos cachos.
¿Alguien quiere formar un (otro) grupo conmigo para versionar sólo esta canción?
ATENTOS al baile que se marca, en el video, el sueco en medio de la calle. Tengo un nuevo héroe urbano a partir de ahora.
Una encuesta aleatoria hecha en 1986 por las calles de Moscú y San Petersburgo (entonces Leningrado), dio un resultado sorprendente: Linares era la tercera ciudad española más citada por los viandantes, tras Madrid y Barcelona. Pero esta no es la curiosidad a la que hacía referencia. Es una intro solamente.
La curiosidad de la que hablo acerca de este conocido torneo la oí en la radio el otro día, relatada por Leontxo García (ya hablaremos de Leontxo un día de estos). Es la siguiente:
El disidente soviético Víctor Korchnoi, dos veces subcampeón del mundo, se enteró al llegar al hotel de que el árbitro contratado por Luis Rentero (organizador del torneo) era Víctor Baturinski, ex coronel del KGB, a quien Korchnoi había dedicado años antes esto: «Debería ser ejecutado, descuartizado y arrastrado por las calles de Moscú por su destacado papel en las purgas de Stalin». Radio Nacional interrumpió aquel domingo el canto de los goles para narrar en directo la huida despavorida de Korchnoi.
En su disco «Automerican», de 1980, Blondie incluían un tema que fue disco de oro y llegó al número 1 en UK y en USA, y que se considera una canción emblemática de los neoyorkinos, «The Tide Is High».

En una época en la que el punk y la new wave habían «revivalizado» el reggae (léase The Clash, The Specials, Elvis Costello, Joe Jackson….), Blondie no podían ser menos y tomaron este tema, original de los kingstonianos The Paragons y lo poperizaron, redescubriéndolo para la gran mayoría del público.
La versión original se lanzó en 1967 y salió como cara B de «Only a smile».
Esto para rematar el fin de semana.
El vídeo está extraído de un programa norteamericano que se emitía a finales de los sesenta, «Teen Time».
No es por nada, pero aquí se baila mejor.
Reivindicando la «realidad nacional» que somos…
Aquí un ejemplo de arte, y de vanguardia, a finales de los años 70.
Desde Triana y Dinamarca. Flamenco y folk. Smash.
El cantante de esta grabación, Julio Matito, se mató el día después en un accidente de coche.