La Cuenta Atrás

Los Enemigos – «La Cuenta Atrás»

¿Qué decir del mejor período de Los Enemigos? El transcurrido entre «La vida Mata» (1990) y «La Cuenta Atrás» (1991).

Cuando mejor pintaban las cosas y firmaron incluso por RCA, Los Enemigos empezaron a decaer, entre otras cosas por la mala vida (la vida mata) de Josele.

En estos dos discos están, a mi entender, las mejores canciones del grupo.

En «La cuenta atrás» se conjugan melodía, rabia, mensaje (el lamento «¿Por qué has tenido que crecer? ¡Maldita la hora!» siempre me llegó), y, para rematar, punteíto final que entra como una seda, y por el cual ya felicité en su día al autor (en la sala RRio de Sevilla, qué tiempos…»La cuenta atrás es un poquito mía», reza su dedicatoria en la parte de atrás del repertorio), un guitarrista muy feo y muy simpático (creo que se llamaba Miguel, o Manolo), aunque le dije que me recordaba al de «Rock’n’roll Suicide», de Bowie.

Buen fin de semana.

¿Pero qué pasa este fin de semana en Sevillaaa?

Vaya, que hay que tener el don de la ubicuidad y la cartera llena (esto último es incompatible con el Euribor) si quiere uno estar en todas.

A saber:

Viernes 28

  • The Blooming Latigos + The Little Cobras (Centro Cïvico Las Sirenas, 21:30) ***Concierto recomendado por carleso.com***
  • Triángulo de Amor Bizarro (Sala Fun Club, 21:30)
  • Sofa Surfers (Teatro Alameda, 23:00)

Sábado 29

Y aparte, fiestas de cumpleaños, el Sevilla At. – Xerez C.D….

Qué estress….

Al final me quedaré en casa viendo «Soldado Universal».

Nombres repetidos (II)

THE BOYS: Cuando se estaba gestando el fenómeno de la “British Invasion”, nació en Londres The Boys, encabezados por Reg King, conjugando soul y r&b. Corría el año 1963. Tras editar un par de singles, se cambiaron el nombre a los más conocidos The Action, referencia obligada del movimiento mod. Pero los The Boys más conocidos son, sin duda, son los que surgieron en 1976 en plena efervescencia punk, también en Londres, curiosamente. Su carrera duraría hasta 1981, cinco años en los que publicarían cuatro discos.

THE CHARLATANS: También han existido en la historia del rock dos bandas al menos con el nombre The Charlatans. Los primeros surgieron en el San Francisco de la segunda mitad de los sesenta, por lo que rezumaron folk, garage y psicodelia durante su corta vida. Los segundos surgieron durante el movimiento Manchester a finales de los 80 y aún continúan su carrera, aunque tuvieron que añadir las siglas U.K. a su nombre para evitar confusiones con los Charlatans originales.

The Charlatans
The Charlatans made in USA (está claro, ¿no?)

JOHNNY THUNDERS: Este ejemplo puede no valer si no aceptan por igual Thunders que Thunder. Pero no deja de ser curioso que ya en los años 60 un tal Gil Hamilton se bautizase artísticamente como Johnny Thunder para obtener su mayor éxito con “Loop de Loop”, un tema con reminiscencias de Sam Cooke y con un coro infantil nada acertado, pero que llegó al número 4 de las listas de éxitos. No sabemos si Johnny Thunders, el prototipo punk, conocía la existencia de su homónimo cuando se rebautizó en 1971, lo cierto es que cualquier parecido entre ambos sería pura coincidencia.

HOT CHOCOLATE: Los ingleses Hot Chocolate, aunque lograron la fama a mediados de los 70, han sido revividos gracias a la incorporación de su mayor éxito “You Sexy Thing” a la banda sonora de la aclamada “Full Monty”. Grabaron nueve elepés entre 1974 y 1983, recreando una mezcla de funk-disco-soul. En la misma década coexistieron con los Hot Chocolate norteamericanos, quienes practicaban una música semejante (más cercana a The Meters o Sly ), aunque con menos éxito comercial. Cuando estos conocieron la existencia de los ingleses, se cambiaron el nombre a Seven Miles High , después de publicar su primer y único LP.

THE BARRACUDAS: The Barracudas fue la banda en la que depositaron sus esperanzas todos los seguidores de los Flamin’ Groovies una vez que estos se separaron, gracias a la incorporación de Chris Wilson tras la edición de su primer LP. Pero su carrera fue bastante irregular, y en 1984, seis años después de su creación, se disolvieron. Pero si rebuscamos en el baúl del garage-rock americano en los sesenta, encontramos también a The Barracudas, versionando clásicos como “Gloria”, “I’m a man” o “Not Fade away” en su único LP “A plane view of The Barracudas”, de 1968.

The Barracudas
The Barracudas post Flamin’ Groovies

JAMES TAYLOR: También encontramos a varios músicos con este nombre en la jungla del pop. Quizá el más conocido sea el cantautor folk de Boston, reconocido mundialmente al vender más de dos millones de copias de “You’ve got a friend” en 1971. Por otra vertiente totalmente distinta a transcurrido la carrera del otro James Taylor más popular. Nacido en Londres, comenzó a principios de los 80 tocando el órgano Hammond en la banda de revival garage-mod The Prisoners para cambiar su orientación en 1985 hacia el jazz-funk, formando The James Taylor Quartet, la banda con la que actualmente graba. Otro músico llamado James Taylor es un componente del dúo electrónico Swayzack , formado a mediados de los 90.

(Continuará…) (Ya sólo queda una entrega, ome)

Artículos relacionados:Nombres repetidos (I)

Viajar en autocaravana

Ahora que acabo de volver de mi segundo viaje en autocaravana plasmaré mis impresiones y/o/u/e consejos acerca de esta forma de viajar.

La primera experiencia fue en 2004, cuando alquilamos una autocaravana entre cuatro coetáneos y nos fuimos a recorrer España de sur a norte. Fue algo inolvidable, totalmente recomendable, y fuimos desde Sevilla hasta Donostia parando donde nos daba la gana.


Por Donostia, como si fuéramos en barco

Como éramos inexpertos en esas lides, para empezar aparcamos en Segovia en una pendiente, como el que deja un coche. Luego, a la hora de dormir, nos entró la risa histérica intentando conservar la horizontalidad en las camas. Pero bueno, como íbamos medio borrachos… En fin, anécdotas hay para rellenar dos o tres posts. No es ese mi objetivo.

La segunda experiencia ha sido hace una semana, yendo al Cabo de Gata (Almería, España) en autocaravana, más larga que la anterior (7 metros de eslora), en un viaje menos desmadrado que el anterior, más relajado.


Con ella llegamos al faro del fin del mundo

Consejos
Es una experiencia que recomiendo, eso de llevar tu casa encima como un caracol baboso, aunque me gustaría soltar algunos consejos:

  • No tengas prisa. Es pa ná. Más de 120 km/h no vas a alcanzar.
  • Cuidado con las curvas, o las latas de atún irán todas al suelo. Lo mejor es tomar las curvas a la velocidad que recomienden las señales. Por una vez en la vida que le hagamos caso a las señales no nos pasa nada. Yo he superado la prueba. Vosotros también podéis.
  • Llévate pegamento (¿qué fue de Supergen, por cierto? Es un buen nombre para grupo de «Disco Grande»). Todas las autocaravanas se caen a pedazos a medida que las vas utilizando…
  • No intentes aparcar sin ayuda. Es más, aún aparcando con ayuda sudarás la gota gorda.
  • Como ya he dicho, no aparques en pendiente, sobre todo si piensas dormir. La mayoría de caravaneros lleva unas cuñas amarillas que las meten bajo las ruedas para ponerla a ras (o dejo unos segundos para que recordéis el sketch de Luis Moya…)(¿ya?), si el terreno no es liso. Otra opción es llevar una botella de whisky y veréis cómo no os importa nada la pendiente ni el desnivel a la hora de dormir.

La cocinita

El bañito

El salón, pasen

Interior

¿Dónde dormir?
Un tema importante es elegir entre dormir en un camping o «a la intemperie». Argumentos a favor de lo primero: la seguridad y los servicios (duchas, baños, electricidad y demás). A favor de lo segundo: todos los demás, entre ellos, dormir donde te dé la gana con las vistas que te den la gana (si los Amigos de Gines, la Benemérita, te dejan, claro, y encuentras sitios apropiados, claro). En este viaje hemos dormido en cámpings, y para meter la autocaravana en la parcela que te dan, cruza los dedos y santíguate. Claro que aquí surge la «solidaridad campera» y, en cuanto te ven que lo estás pasando mal, salen en tropel de sus tiendas y caravanas cientos, miles de campistas (el 80% en chándal) para guiarte. Así, mires por el retrovisor que mires te ves a 3 o 4 tíos (2 o 3 en chándal), haciendo aspavientos con las manos y dándole golpes a la caravana para decirte que pares, que te comes algo. Aún así, me comí un tronco asesino que rayó el lateral del vehículo. Acto seguido, un campista se lió a golpes con el tronco como si hubiese sido el causante de que se hubiera quedado sin trabajo hace un mes. Cómo son los campistas. Y cómo es la coca.

¿Cuánto gasta de gasolina?
Mejor no pensarlo.

En fin, no os cuento más historias. Si queréis algún consejo alguna vez y puedo darlo, no dudéis en pedírmelo. Lo mejor es que os alquiléis una y cojáis kilómetros, y seguro que no os defrauda la experiencia.

Aquí os dejo mi primer videoclip (chispas), rodado en el asiento del copiloto volviendo del Cabo de Gata. Lo mejor de él, la canción que suena por los altavoces en ese momento, «Dress Sexy At My Funeral», de Smog.Por lo demás, podéis ver parte del camino, pasando por la costa, podéis ver túneles, vehículos, asfalto, los churretes del parabrisas, cielo, nubes, incluso a la Guardia Civil esperándome al final del trayecto. Ah, también cerca del final hay un pequeño plano del interior de la autocaravana, y de mi gorra, ya inseparable.

Los luditas

El otro día, leyendo un libraco, me topé con el término «ludita». Me pareció interesante, y hoy os lo suelto aquí, para quien no lo conozca. Leedlo primero, ya tendréis tiempo para lavar el coche:

Los defensores de las nuevas tecnologías lo aplican con carácter despectivo a sus enemigos y éstos, en ocasiones, la asumen como bandera contra la tiranía de las máquinas. Pero, ¿qué es un ludita?

La palabra «ludita» surgió durante la revolución industrial para designar la resistencia obrera a las tecnologías y prácticas de trabajo innovadoras. Entró a formar parte del lenguaje sindicalista por primera vez en 1811, cuando aparecieron una serie de cartas y proclamas firmadas por Ned Ludd, – también llamado Capitán Ludd – dirigidas a los propietarios de las máquinas. En ellas se exigía la pronta retirada de las máquinas para una fecha en concreto, o en caso contrario, enviaría hombres a destruirlas, quienes en caso de encontrar resistencia, tendrían incluso su autorización para asesinar a los dueños y destruir las propiedades.

Los disturbios se propagaron en varios condados y el gobierno inglés movilizó a 12 mil soldados a las inmediaciones. La respuesta gubernamental a dicho movimiento, permitió comprobar que el gobierno se ponía de parte de los empresarios mediante la represión, que llegó a suponer la ejecución de dieciocho ludistas en 1813.

A finales del siglo XX, en plena revolución digital, surgió un movimiento conocido como neoludismo, que se opone a la inteligencia artificial y todo avance científico que se apoye en la informática. Reconoce que no solo los empresarios son los explotadores sino que es la forma en que funciona la tecnología la que aliena tanto al explotador y al explotado convirtiéndose, a criterio de ellos, ambos en partes funcionales de la maquinaria tecnológica.

Y tú, ¿eres ludista, o del Betis?

Fuente: www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/internet/ludismo.htm

Georgia Lee – Tom Waits

En una entrevista realizada por Robert Lloyd para el LA Weekly en abril de 1999, Tom Waits le relataba la historia que escondía la canción «Georgia Lee». La entrevista se hizo poco después de que viera la luz «Mule Variations», álbum en el que se incluyó dicha cancion, que rebosa tristeza por todos sus acordes.

Conduciéndome de vuelta a mi hotel en el gran Silverado negro, Waits toma un desvío hacia el santuario provisional adornado con flores, junto a la carretera, dedicado a la memoria de la niña de 12 años Georgia Lee Moses, la protagonista de «Georgia Lee», la cadenciosa nana irlandesa en «Mule Variations».

«Es un buen lugar -dice mientras nos detenemos en un prado con árboles y matorrales al lado de una rampa de la autovía -. Se escapó de casa, faltaba desde hacía una semana. Supongo que es aquí donde encontraron el cuerpo.» Saca de su bolsillo una cámara de plástico de las de encuadra-y-dispara y hace una foto. «No quise tocar un asunto racial, pero era uno de esos asuntos en que, ya sabes, ella era una niña negra, y en lo que se refiere a niños desaparecidos, mucho tiene que ver con el momento en que ocurre, o la publicidad…y aquí teníamos esa gran Polly Klaas Foundation (La fundación Polly Klaas es una institución  sin ánimo de lucro, dedicada a la búsqueda de niños extraviados, creada tras el asesinato de la niña de 12 años Polly Klaas, en California), mientras no se prestaba ninguna atención real a Georgia Lee. Y quise escribir una canción sobre ella. Al final no iba a incluirla en el disco, había ya demasiadas canciones. Pero mi hija me dijo: ‘Mira, eso sería muy triste; la asesinan y nadie se acuerda de ella, alguien escribe una canción sobre ello y no la incluye en el disco.’ Yo no quería formar parte de eso.»

Para ti

Por entrar un día como hoy -que está media España fuera (yo incluido), y la otra media en chándal (aunque la mitad de los que están fuera también están en chándal)-, en mi web, te regalo un video increíble con una canción espectacular (sé que es un regalo muy barato, pero muy sentido).

«Have You Seen Your Mother, Baby», de The Rolling Stones, en 1966.

Pero:

  • Con Keith Richards al piano
  • Con Brian Jones con una pinta y un guitarrón que te cagas
  • con Charlie Watts con gafas, soberbio, como si con él no fuera la cosa
  • con Mick Jagger arrebatador

Ya que estás aquí, échale un vistazo, ome.