Los domingos, fúrbol – David Ginola

David Ginola irrumpió en la primera mitad de la década de los 90 en el PSG. Ese equipo que se le enquistó al Madrid en su camino hacia la 7ª Copa de Europa y donde también brillaron Ray, Valdo

 

Ginola siempre destacó por su elegancia, su habilidad en el regate y por su técnica. En el video lo podréis comprobar, jugadones como soles.

 

En el mejor momento de su carrera emigró al Newcastle, donde empezó a decaer. Lo que yo no sabía es que se fué del PSG e incluso de Francia por la presión a la que fue sometido tras acusarle  el seleccionador Gerrard Houllier de la derrota ante Bulgaria (no sé si recordaréis el golazo de Kostadinov en el Parque de los Príncipes que heló a toda la nación), al perder el balón que dió lugar al mencionado 1-2. Esta derrota les dejó fuera del mundial y Ginola fue crucificado.

 

También contribuyó al desarrollo del futbolista mediático protagonizando anuncios para Renault Laguna y siendo la imagen de L’Oreal (porque él lo vale).

 

Disfrútenlo.

 

El Horla

Me levanté, con las manos extendidas, y volviéndome con tanta rapidez que estuve a punto de caerme. ¿Y qué?… Se veía como en pleno día, ¡y no me vi en mi espejo!… ¡Estaba vacío, claro, profundo, lleno de luz! Mi imagen no aparecía en él… ¡y yo estaba enfrente! Veía el gran cristal límpido de arriba a abajo. Y miraba aquello con ojos enloquecidos; y no me atrevía a avanzar, no me atrevía a  hacer  un movimiento, aunque sintiendo perfectamente que él estaba allí, pero que se me escaparía de nuevo, él, cuyo cuerpo imperceptible había devorado mi reflejo.

Guy de Maupassant – "El Horla"

Someone Still Loves You Boris Yeltsin – ‘Think I Wanna Die’

Vamos con una de las que va a ser canción del año 2008 en carleso.com.

 

Sumergidos en plena Semana Someone Still Loves You Boris Yeltsin, lo mínimo era hacer pasar a los de Missouri por esta sección. Con eso recuperamos el espíritu pop original de La canción del fin de semana. Pero Pop con mayúsculas, removiendo lo mejor de The Shins con The Spinto Band y, si me apuran (expresión horrorosa el "si me apuran", ¿eh?) con Teenage Fanclub. Todo eso ribeteado con el fabuloso nombre de la banda.

 

Igual dentro de una año nadie se acuerda de ellos.

 

Que empiece la cuenta atrás.

 

Buen fin de semana.

 

Salas (II)

FACTORY/HACIENDA. La sala Factory, en Manchester, focalizó toda la corriente post-punk generada en la ciudad a raiz de la visita de los Sex Pistols en 1976. Fundada por Tony Wilson, quien crearía casi simultáneamente el sello Factory, fue inaugurada con un concierto de Joy Division junto a varias bandas más en 1979. En 1982 Tony Wilson fundaría The Hacienda, asentada sobre una construcción industrial, que se convertiría en la catedral de los clubes de Manchester hasta su cierre debido a problemas de drogas y violencia, en 1991, reabriendo en 1992. Por ella pasaron grupos como Smiths, Happy Mondays, Echo & The Bunnymen, New Order y un sinfín de grupos estrellas del momento, aunque pasará a la historia por haber sido el germen de la cultura de club, del éxtasis, del house y de la mitificación de los DJ’s. En 1997 se produjo su última fiesta, su cierre definitivo, alentado por problemas económicos. La película de Winterbottom "24 Hour Party People" recrea bastante fidedignamente el nacimiento y caída de Factory.

 

CAVERN . Ha sido considerado “el mejor club de la historia” y, aunque hoy en día sigue vigente, fue en la década de los 60 cuando forjó su leyenda. Abrió en 1957 como club de jazz, mientras los Estados Unidos efervescía el rock and roll. Del jazz se pasó al skiffle y de ahí al blues, precediendo a la ola beat de principios de los 60. Entre 1961 y 1963 los Beatles de dejaron la piel sobre su escenario, dando más de 300 conciertos, aunque John, Paul y Ringo ya lo habían pisado a finales de los 50 con grupos de skiffle. Fue durante esta época donde se creó el mito y por su escenario fueron pasando grupos como Gerry And The Peacemakers, The Searchers, The Swingin’ Blue Jeans y otras bandas cultivadoras del merseybeat.

 

STUDIO 54. En Abril de 1977 y en el corazón de Manhattan, abría sus puertas una de las discotecas más famosas de todos los tiempos, Studio 54. Muy pronto se convertiría en el templo de la música disco y de las drogas, centro de reunión de celebridades y de gente glamourosa. La discoteca se asentó sobre lo que fue un antiguo teatro primero, y un estudio de TV después. Gente como Liza Minnelli, Andy Warhol, Warren Beaty, Bianca y Mick Jagger o Salvador Dalí acrecentaron la fama del local neoyorkino. En 1979 sus dueños fueron encarcelados acusados de evasión de impuestos y de tráfico de cocaína, y en 1980 se cerró el negocio para reabrirse en 1981 con una fiesta de inauguración adornada con la actuación de Gloria Gaynor, Vicky Sue Robinson y Sister Sledge. La vida de la discoteca ha sido objeto de dos películas, “The last days of disco”, y “54”.

 

THE ROXY. Situada en la misma avenida que el Whiskey A Go Go, Sunset Boulevard, el Roxy Theatre abrió el 20 de septiembre de 1973 (uno de sus dueños era Lou Adler, reputado productor y presidente de Ode Records) con un concierto de Neil Young y dio bastante que hablar, amén de la calidad de sus actuaciones, durante los 80 y los 90 por su libertinaje y los excesos que en él se produjeron, reuniendo a personajes nada recomendables como John Belushi, Jack Nicholson o Charlie Sheen, por no hablar de las famosas fiestas con las chicas de la madame Heidi Fleiss. En el aspecto musical reciente, bandas como Jane’s Addiction o Guns’n’Roses fueron asiduos al local antes de saltar a la fama.

 

Muere Mitch Mitchell

Mitch Mitchell, un batería pionero conocido por trabajar durante la década de 1960 con el ídolo del rock Jimi Hendrix, falleció el miércoles a los 62 años.

 

Mitchell fue encontrado sin vida en su habitación de hotel en Portland, Oregon. Un portavoz del forense del condado de Multnomah señaló que al parecer Mitchell habría muerto por causas naturales.

 

El batería se encontraba en Portland para la última actuación en su gira por 18 ciudades de EEUU junto a ‘Experience Hendrix’, una serie de conciertos que conmemoran el legado de la fallecida estrella del rock.

 

"Estamos todos destrozados tras enterarnos de la muerte de Mitch. Era un hombre maravilloso, un músico brillante y un verdadero amigo", dijo la hermana de Hendrix, Janie Hendrix, en un comunicado.

 

"Su papel en la formación del sonido de ‘Jimi Hendrix Experience’ no puede ser subestimado", añadió. "Durante el transcurso de la última gira, se le veía contento por la interrelación entre los músicos y el público. No hay duda de que amaba lo que hacía", decía el texto.

 

Mitchell, que nació en Gran Bretaña, comenzó en el mundo del espectáculo como un niño actor, pero abandonó la actuación por su amor verdadero, la música de jazz y el rock.

 

Batería de alto perfil, Mitchell se unió a ‘Jimi Hendrix Experience’ en 1966 y acompañó al guitarrista en su legendaria actuación en Woodstock tres años después. Tocó en clásicos de Hendrix tales como ‘Fire’, ‘Manic Depression’ y ‘Third Stone from the Sun’.

 

Mitchell era considerado por los citicos musicales como un apoyo en el desarrollo del estilo de batería conocido como ‘fusión’, que combina el rock con el jazz y que está influido por gigantes de ese estilo como Elvin Jones y Max Roach.

 

El estilo convirtió a la batería en un instrumento primoridal, un concepto innovador del rock and roll.

(Fuente: Reuters)

Ayer precisamente tarareaba yo "Manic Depression" mientras fregaba.
 
 
Descanse en paz.

Novela de ajedrez

Durante un instante reinó un silencio absoluto. Se oyó de pronto el rumor de las olas y las notas de una música de jazz en la radio del salón; percibimos con claridad  cada paso en cubierta y el tenue susurro del viento que penetraba por las rendijas de las ventanas. Todo había sucedido de manera tan repentina que nos habíamos quedado sin aliento, confundidos ante la proeza inverosímil de aquel desconocido que había sido capaz de imponer su voluntad al campeón del mundo en una partida ya medio perdida. McConnor se echó hacia atrás, y la respirasción contenida dejó paso a un "¡ah!" de satisfacción en sus labios. Yo, a mi vez, observaba a Czentovic. Ya durante los últimos movimientos me había parecido observar en él una palidez cada vez mayor. Pero supo dominarse. Continuaba manteniendo su rigidez aparentemente indiferente. Mientras retiraba con mano tranquila las piezas del tablero preguntó con displicencia:

 

-¿Desean los señores una tercera partida?

 

"Novela de ajedrez" – Stefan Zweig

Ray Columbus & The Invaders – ‘She’s a mod’

Mi alma pop está desazonada, por haber traicionado los principios de La Canción del Fin de Semana.

 

Así que me desquito, también desde las antípodas, desde Nueva Zelanda, con Ray Columbus & The Invaders. "Ella es una mod, y no cambiará nunca".

 

Esta canción la descubrí en una película llamada… "El sótano de la marihuana" ¿puede ser? Si alguien lo puede aclarar se lo agradecería. Va sobre unos chavales que tienen un sótano donde cultivan martihuana. Vaya pista reveladora que os doy, ¿eh?.

 

Buen y mod fin de semana.