Mejor película de miedo

 

Al final de la escalera (Peter Medak, 1979): Creo que hasta el día de hoy no se ha superado esta película, este thriller, dentro del género. Claro que tener a George C. Scott llevando las riendas es una garantía.

 

El Exorcista (William Friedkin, 1973): Un clásico, mil veces imitado. ¿Qué sería del cine de terror sin Linda Blair y sin la música de Mike Oldfield? ¡Viva el Padre Merrin!

 

La profecía (Richard Donner, 1976): Desde que se estrenó esta película, el nombre de Damien no volvió a ser el mismo. Gran interpretación del chico, y del padre no-calvo, mi Gregory peck.

 

Posesión infernal (Sam Raimi,1981): Ocupó uno de los primeros puestos de mi ránking hasta que volví a verla hace 5 años y me reí muchísimo.Pero en su época fue un shock, con la gente saliéndose del cine, bajadas de tensión. Aún tiene escenas que me acojonan.

 

El otro (Robert Mulligan, 1972): Esta la pongo para dármelas de interesante. Gran película de terror psicológico con gemelos. Recomendada por carleso.com.

 

La semilla del diablo (Roman Polansky, 1969): Mia Farrow angustiada y John Cassavettes con cara de no enterarse de qué va la vaina.

 

The Blair Witch Project (Daniel Myrick, Eduardo Sánchez, 1999): ¿Truño? ¿Timo? Yo me acojoné en el cine, y eso es lo que cuenta.

 

La noche de los muertos vivientes (George A. Romero, 1968) Actualmente los zombies han perdido toda su magia y son casi uno más entre nosotros, pero cuando se estrenó esta influyente cinta, otro gallo cantaba.

 

El resplandor (Stanley Kubrick, 1980) Terror mainstream, con el mejor Nicholson posible y con los mejores ingredientes: hotel abandonado, aislamiento, niños, locura….y doblaje infausto.

 

Hoy voy a asesinarte

El otro día Juan de Pablos me dejó sentado de nuevo. Pinchó una canción de Petula Clark, "The Life and Soul Of The Party", muy al estilo de Petula Clark, pop suave, para guateques elegantes. Conforme iba escuchándola me iba recordando a otra, pero no daba con ella, hasta que llegó al estribillo, y mi mente transformó la letra anglosajona que cantaba Petula en la radio en las siguientes (y antológicas) frases:

 

"el tendero te regala el coñac
y el lechero te da leche de verdad
y tú te preguntas por qué
si lo hiciste con los dos antes de ayeeeer"

 

Petula estaba cantando la versión original (escrita por Tony Hatch) de "Hoy voy a asesinarte", de Siniestro Total. ¡Y yo sin saberlo hasta el 2008! Luego me puse a investigar por la Red y pasa lo de siempre, que parece que todo el mundo ya lo sabía, menos yo. Esto de Internet es asqueroso, no puede dar uno una primicia ni nada de nada.

 

El caso es que yo tuve ese vinilo ("¿Cuando se como aquí?") en mis manos miles de veces y no recuerdo haber visto en los créditos que la composición no era suya, por eso he estado tan confiado todos estos largos años.

 

Esto no se me hace, ome.

Gary Louris & Mark Olson en Cádiz

Esta noche actúan en el Aulario La Bomba, en Cádiz, Gary Louris y Mark Olson, los dos culpables de algunas de las mejores canciones de los últimos tiempos.  Al frente de The Jayhawks crearon los mejores discos del grupo. Cuando Mark se fue detrás de su esposa Victoria Williams y abandonó a la banda, las cimas de discos como "Tomorrow The Green Grass" (1995) o "Hollywood Town Hall" (1992) nunca fueron alcanzadas.

 

La lucha de poder, el choque de talentos, podría ser una de las razones que impulsó a Mark a dejar The Jayhawks (la razón de peso, como  ya he dicho antes, fue el enchochamiento de Mark con Victoria). Gary no cree que eso pesara tanto en la decisión de Mark, y así se lo cuenta a J.F. León (¿me tocará algo?) en Ruta 66 (Noviembre 2008):

"No había demasiada tensión porque alcanzamos un nivel de mutuo respeto, aunque, evidentemente luchábamos por nuestro espacio, porque en un disco sólo caben unas cuantas canciones. Algunas las escribíamos juntos, otras las hacíamos por separado; pero nos ayudábamos a terminarlas y como Lennon y McCartney las firmábamos juntos."

 

Ciertamente pueden ser considerados los Lennon/McCartney del country alternativo.

 

Está ya circulando por la red el disco que grabaron hace un año aproximadamente, "Ready for the flood" (creo que aún no se ha publicado oficialmente). La falta de electricidad del mismo hace que pasen del country-rock al country-folk, y que te vengan a  la cabeza referencias como CSNY o Simon and Garfunkel.

 


"Over My Shoulder" – Gary Louris & Mark Olson

El nombre de la rosa

En efecto, Guillermo había pasado rápidamente las páginas hasta llegar al texto griego. Advertí de inmediato que los folios eran de otro material, más blando, y que el primero estaba casi desgarrado, con una parte del margen comida, cubierto de manchas pálidas, como las que el tiempo y la humedad suelen producir en otros libros. Guillermo leyó las primeras lineas, primero en griego y después traduciéndolas al latín, y luego siguió en esta última lengua, para que también yo pudiera enterarme de cómo empezaba el libro fatídico.

 

"El nombre de la rosa" – Umberto Eco (1980)

Conor Oberst – Souled Out

No se puede quedar quieto este chaval, Conor Oberst. La actividad le devora. Con unos insultantes 28 años tiene una envidiable discografía. No en vano comenzó a grabar a los 16.

 

Esta último disco lo ha grabado bajo el nombre de Conor Oberst & The Mystic Valley Band. Anteriormente ha funcionado como Bright Eyes, Commander Venus o Desaparecidos.

 

Para grabar su último disco, del que sale la canción de hoy, Conor creó un estudio temporal en una casa rural en Tepoztlán, Morales, Mexico (¿el valle místico?).

 

Tiene 28 años, os recuerdo.

 

Escúchate el álbum antes de comprarlo: http://www.conoroberst.com/album/

 

Buen fin de semana.

 

Artículos relacionados: Bright Eyes – "Four Winds"

 

Salas (III)

TROBADOUR: Se erige en Santa Monica Boulevard, en Hollywood. Abrió sus puertas por primera vez en 1957. Aparte de haber servido como plataforma de lanzamiento de gente como Elton John, Randy Newman o Tim Buckley, y de núcleo de unión entre Jim Mc Guinn y Gene Clark en los primeros sesenta –años en los que el local consolidó una clara orientación hacia el folk-rock, el Troubadour se hizo famoso porque de él fueron expulsados en 1974 John Lennon y Harry Nilsson por armar la bronca durante una actuación de Smothers Brothers (Relatado en carleso.com).

 

RAINBOW: El que fuera Rainbow Theatre y concentrara una gran parte de la efervescencia musical en Londres durante la década de los 70 (¿quien no conoce algún disco que se titule “Live At The Rainbow”?), abrió originariamente como Cine Astoria en 1930 en Finsbury Park. En septiembre de 1971 cerró como cine y se convirtió en Rainbow Theatre hasta el año 1981. A pesar de varios intentos por rehabilitarlo durante los 90, quienes se adueñaron del mítico local fue una secta religiosa (la Iglesia Universal del Reino de Dios).

 

ROYAL ALBERT HALL: El Royal Albert Hall se inauguró en Londres en el siglo XIX, concretamente en el año 1871 de la mano de la reina Victoria (quien le puso el nombre de su marido al local…), el príncipe de Gales y toda la esfera política y militar de la época. Desde entonces, ha acogido a más de 150.000 espectáculos de toda índole. En lo referente a conciertos, por él han pasado todos: Beatles, Rolling, Led Zeppelin, The Who, Sinatra, Eric Clapton… Incluso Massiel, que ganó el Festival de Eurovisión para España en 1968.
 

 Artículos relacionados:

 

Gracias Pablo

Hace unos días llegó a mi casa un regalo casi sorpresa, el primer single de 091 ("Fuego en mi oficina"/"Llamada anónima").

 

Este post está creado únicamente para darle las gracias a mi benefactor, Pablo Bunnyman. No es fácil hoy día encontrar gente así, que, desinteresadamente, se moleste en desprenderse de un disco por el que podría conseguir un dinero curioso (250  € me van a pagar mañana por él) (es broma Pablo) , ir a correos, y pagar el envío a una persona con la que te une la afinidad musical,pero de la que sabes poco.

 

Muchas gracias por la confianza, por el disco y por los fanzines.

 

Pero esto no quedará así! 

 

Reconsider baby

 

Hoy viene Elvis al apartado 25 canciones. Para variar, cantando algo ajeno. En este caso le pide prestado a Lowell Fulson el tema "Reconsider Baby".

 

¿Por qué aparece aquí este tema, con la extensa discografía de Elvis? Porque para mí supuso la perestroika al blues. A mi casa llegó un LP titulado igual que la canción, con una portada en la que aparecía Elvis guapo, pero no empalagoso. Y el disco se abría con este corte, y en él también rendía tributo a otros grandes del blues (Arthur Crudup, Clyde Otis…).

 

 

Elvis trajo a mi tocadiscos el lamento primigenio de los negros, por supuesto, con toda la dignidad del mundo, estamos  hablando de Elvis. Cumplió, en mi vida, su papel de embajador del blues, e hizo que empezara a rebuscar para dar con el origen de esa música (tampoco es yo fuera Alan Lomax, de presidio en presdio con mi grabadora…yo me refiero a Discoplay, Sevilla Rock,…cosas fáciles…). Así, llegué hasta Howlin’ Wolf, Elmore James, John Lee Hooker y mi pare er carvo.

 

Por eso le agradezco a Elvis que grabara esta canción.