Si alguien anda buscando un relevo prematuro a Paul Weller, aquí os presento a un candidato con bastantes papeletas a sus espaldas, Lukas Sherfey.
Este gran danés, otrora frontman del power-trio The Movement, publica ahora su primer LP en solitario, "Soul Vacation", dentro del sello The Movement, del cual es co-fundador. Yo quiero ser co-fundador de un sello musical.
Dentro de ese álbum, hoy nos ilustra "Broken Hearts". Ya veréis como os viene a la cabeza tito Paul, bien en solitario, bien al frente de Syle Council, y lo mejor del pop británico de las dos o tres últimas décadas (jojo, así abarco un huevo de cosas, qué listo soy).
Hoy le cedo el espacio electoral gratuito (por segunda vez, debido a los fallos del sistema, que vinieron a fastidiar la jugada) a nuestro insigne ex-Rey Lagarto, quien ha vuelto de Buenos Aires (aunque le insistimos bastante en que se quedara allí), impresionado con la figura de Astor Piazolla, de quien nos hace hoy una semblanza. Diceeeeeee:
Astor Pantaleón Piazzolla nace el 11 de Marzo de 1921 en Mar del Plata, Argentina, hijo único de Vicente Nonino Piazzolla y de Asunta Mainetti. En 1925, la familia se traslada a Nueva York hasta 1936 con un fugaz retorno a Mar del Plata en 1930.
En 1933 toma clases de música con el pianista húngaro Bela Wilda, discípulo de Rachmaninov y del que más tarde dijera "Con él aprendí a amar a Bach". Poco después, conoce a Carlos Gardel que se hace amigo de la familia y con quién toma parte en una escena de la película “El día que me quieras” en el papel de un diminuto canillita. Esta imagen fílmica posee un valor emblemático en la historia del tango.
Gardel invitó al joven prodigio a unirse en su gira por América, pero el padre de Astor decidió que éste era aún muy joven, su lugar fue reemplazado por el boxeador argentino José Corpas Moreno. Esta temprana desilusión probó ser una suerte en la desgracia, ya que fue en esta gira en la que Gardel y toda su banda perdieron la vida en un accidente aéreo. En 1978, en una carta imaginaria a Gardel, Astor bromearía al respecto sobre ese hecho:
…Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango.
Primer tango de mi vida y ¡acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa.
Cuando en los años cincuenta y sesenta los tangueros ortodoxos —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires». Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla. Lo consideraron un snob irrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armonía disonante.
Su obra, compuesta por más de 1000 temas, en la que consigue una singularidad creadora e insoslayablemente argentina, comienza a tener influencias sobre los mejores músicos del mundo y de distintos géneros, como el violinista Gidon Kremer, el chelista Yo-Yo-Ma, el Kronos Quartet, los pianistas Emanuel Ax y Arthur Moreira Lima, el guitarrista Al Di Meola, los hermanos Assad, y numerosas Orquestas de Cámara y Sinfónicas. Una obra que se caracteriza por su potencia estética y su rasgo único, casi solitario. No se parece a ninguna otra música: al escucharla estamos obligados a cuestionar los géneros y empezar por decir: esto es Piazzolla. Impacta y fascina. Se trata de un ‘lenguaje’ que ha conseguido un estilo inquebrantable. Con elementos dispares y rebeldes (el jazz, la música clásica, la exploración tímbrica) produce una obra única bajo el drástico pulso de su tango.
El 4 de Agosto de 1990, en París, sufre una trombosis cerebral. Después de casi dos años de sufrir las consecuencias de esta enfermedad, muere en Buenos Aires el 4 de julio de 1992.
Descanse en paz.
Nota: "Adiós Nonino" fue compuesto hacia 1959, cuando Astor andaba en gira por Centroamérica. En esos momentos recibió la noticia de la imprevista muerte de su padre, don Vicente Piazzolla, a quien apodaban Nonino.
¿Quién no quiso ser el general Custer cada vez que ponían "Murieron con las botas puestas" en Primera Sesión? ¿Quién no quiso ser el héroe que hacía frente, solo, a un puñado de indios(en Little Big Horn), rodeado de compañeros muertos, aguardando la flecha mortal?
En aquellos tiempos no estaba todo tan politizado ni existía ese sentimiento anti-americano, al menos tan acentuado como ahora. Hoy día me temo que el general Custer no está ya muy bien visto, que representa a lo peor del imperialismo yanki, pero bueno, el cine cine es y yo quise ser Errol Flynn en "Murieron con las botas puestas". Y tener a Olivia de Havilland llorando mi partida.
Como resultado de un arduo proceso de migración de servidor (no os creáis esto cuando os lo diga un informático, os aviso), nuestro querido punto de encuentro, vórtice de emociones, y acogedora salita de estar, carleso.com ha estado fuera de juego durante el puente del Pilar.
El equipo de carleso.com os da las gracias por vuestra perseverancia y os pide las más sinceras disculpas, consciente de que todo esto redundará en nuestro beneficio, digo yo.
Lo que hace el aburrimiento. Mira que ponerme a investigar de dónde viene la expresión (gaditana, por cierto) "Estás más perdío que el barco del arroz" … Pues ahí os lo dejo, encontrado en culturaandalucia.com
En la posguerra de la dictadura franquista que siguió a la Guerra Civil española, se produjo un periodo de hambruna en la población. Es entonces cuando surge, de manera imprecisa, la leyenda de un mítico barco cargado de alimentos ( de arroz, o de arroz y carne) que tenía que arribar a las costas gaditanas, pero que nunca llegó.
· La mayoría de las versiones hablan de un barco denominado "Alcatraz" que se hundió frente a las costas de Cádiz durante los años cincuenta del pasado siglo. Su cargamento era de arroz, lo que hizo que al mojarse, este se hinchara, resultando dicha mercancía absolutamente irrecuperable (Nota de carleso: de aquí hubiera sacado yo otra expresión: "Estás mas hinchao que el arroz del barco del arroz") .
· Otros informan que el famoso barco, cargado de carne y arroz, procedía de Argentina. Sería un regalo hecho por Eva Perón a Franco, para paliar la escasez de alimentos surgidos durante la Guerra Civil española. Su hundimiento tuvo lugar frente a las costas del Puerto de Santa María y las chirigotas de los carnavales en ese año popularizaron el suceso.
Pues ahí tenéis dos posibles explicaciones a esta expresión que ya ha trascendido la provincia y se ha convertido en dicho popular.
Me vuelvo a topar,en la era 2.0, con esta canción del ilustre desconocido Joe Jeffrey, que ya sembré en cientos de cintas recopilatorias hace ya muchos años. A su vez, la encontré en un disco recopilatorio que tenía mi hermano de éxitos del soul.
La canción llegó al puesto número 14 en 1969, pero la carrera de Joe Jeffrey nunca volvería a dar un éxito parecido.
Ahí os dejo esta excelente combinación de soul y pop.
Esta web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las "cookies"