«STERLING MORRISON: El llamado ‘verano del amor’ fue un verano precioso en Nueva York pues, además de la emigración habitual de la jet set de turno (sanguijuelas sociales, árabes y demás), hacia Hamptons, tuvo lugar otro éxodo, que aún agradecimos más, hacia el oeste; San Francisco y tal. Embaucados por el sensacionalismo de los medios de comunicación, y animados por una serie de canciones tan falsas que daba vergüenza oírlas (Airplane, Mama’s And the Papas, Eric Burdon), los petardos adolescentes se lanzaron en manada hacia la costa; y a la chusma depredadora neoyorkina le faltó tiempo para trasladarse allí. Para no entrar en detalles, sólo diré que todos los chorizos, todos los degenerados, todos los artistillas espabilados y engañabobos, y todos los colgados de profesión, liaron el petate y allá que partieron hacia la tierra prometida. Toda esa legión de impresentables se dejaron caer sobre los pobres hippies indefensos (y toda su parentela) que había en San Francisco. Y lo demás, como dicen por ahí, es historia.»
Es como cuando hacen un Telediario en Navidad, o el 1 de enero, o un Viernes Santo, que no hay noticias y te sacan el típico reportaje sobre el zorro de un pueblo de Galicia que acojona a las ovejas de un ganadero, y entrevistan al ganadero, a su hija (con bigote, siempre), al guardia civil del pueblo, al zorro y a seis gallinas.
Pues eso, que me fui a la Wikipedia a ver qué podía poner por aquí, pero está la cosa chunga, ya os aviso.
Un 29 de febrero es delicado.
Por ejemplo:
-en 1946, en Carolina del Sur, la edad mínima de los trabajadores en fábricas, molinos y minas se eleva desde 12 a 14 años. [Trascendental noticia]
-en 1952: La (archiconocida) isla Heligoland es restaurada a las autoridades de Alemania [Fue un gran alivio para el europeo medio]
– en 1912, la piedra movediza de Tandil (en la provincia de Buenos Aires, Argentina), cae y se destruye en tres pedazos. [Esta no es del todo mala]
La que viene ahora es la mejor:
– en 1504, en Jamaica, Cristóbal Colón aprovecha su Almanach Perpétuum, que pronosticaba un eclipse lunar esta noche, para convencer a los nativos de proveerle víveres [Poco más que decir, ¿no?]
Colón intentando darle un bocata de chopped a una indígena, de muy buen ver, por cierto…
Nos alegramos todos hoy, en tu 62 cumpleaños, de que hayas mejorado en tu carrera, viendo estos comienzos, aunque tampoco sea como para tirar cohetes, la verdad.
Y no sabía yo que tenía una canción titulada «Razzamatazz»…casi como la famosa sala de conciertos. Ahí la tenéis, por si aún os quedan ganas de seguir con él.
Lorem ipsum dolor sit amet, mauris suspendisse viverra eleifend tortor tellus suscipit, tortor aliquet at nulla mus, dignissim neque, nulla neque. Ultrices proin mi urna nibh ut, aenean sollicitudin etiam libero nisl, ultrices ridiculus in magna purus consequuntur, ipsum donec orci ad vitae pede, id odio. Turpis venenatis at laoreet. Etiam commodo fusce in diam feugiat, nullam suscipit tortor per velit viverra minim sed metus egestas sapien consectetuer, ac etiam bibendum cras posuere pede placerat, velit neque felis. Turpis ut mollis, elit et vestibulum mattis integer aenean nulla, in vitae id augue vitae. Sigue leyendo →
1. EL NOMBRE. Párate a pensar en el nombre del festival. «La semana del mono». Como para no ir.
2. LA CIUDAD. El Puerto de Santa María mola mucho. Está cerca de las mejores playas de Cádiz y de la mejor sierra de Cádiz. Tiene una escena musical más que interesante y puede ser un sitio adecuado para retirarse del mundanal ruido (siempre que el retiro no coincida con el Monkey Weeeeeek)
3. LA COMIDA. Este es uno de los puntos fuertes del festival. Ríete tú de las porciones de pizza, de los perritos calientes y demás basura (que tan a gusto nos comemos, todo es cierto) de otros festivales. Busca las ortiguillas, las tortillas de camarones, el ajo caliente (en Jerez, mejor 😉 ) , el adobo…. Vete al Arriate, a casa Aparicio, al Gonzalo, y no sabrás lo que es la resaca.
4. LA ORGANIZACIÓN. Los chicos de La Mota se lo han currado para llegar a tener entre manos un festival de este calibre. Los recuerdo hace años repartiendo flyers del germen del Monkey Week, el Freek Fest, en el Lorenzo Festival de Jerez, con toda la ilusión del mundo. Su trabajo ha sido recompensado
5. EL CLIMA. Por clima no me refiero a las condiciones meteorológicas. ¿Qué mas da eso? («Las estrellas del rock no se visten según el tiempo que haga», Lou Reed). En el Monkey nos hemos asado y nos hemos empapado. Cuando hablo de clima hablo de atmósfera, y esto sí suele ser algo común a todos los festivales, paraísos en la tierra.
6. LA FECHA. El 9 de octubre es el 282.º (ducentésimo octogésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 283.º en los años bisiestos. Quedan 83 días para finalizar el año. Además, ese día es el Día Mundial del Correo (no os digo ná…), el Día del Alfabeto Coreano, y se cumplen años de la muerte de Pío XII. Así que tod@s al Monkey. No sé qué más señales necesitáis.
Podéis ir en paz, que allí habrá guerra
7. EL FORMATO. Vale que vas a tener una pulserita puesta, eso es inevitable. Pero no estarás cercado. Podrás ir de bar en bar, entrar en el Teatro, ver conciertos, showcases (o sea, más conciertos), asistir a talleres y a conferencias. La pulsera también te permitirá ir a misa.
9. EL CHUPACABRAS.- Va con una camiseta del Betis. Búscale y te hará sonreir.
10. LOS ACCESOS. Podéis llegar a El Puerto por tierra (con o sin peaje), mar y aire (a Jerez).
11. AND THE WINNER IS… En 2009 obtuvo el premio al Mejor Festival del Año en los Premios de la Música Independiente, y más recientemente se ha llevado el Premio al Festival con Mejores actividades paralelas en los Premios Fest.
12. LA MÚSICA. Ah, se me olvidaba. La música, es verdad. Bueno, otro día hablaremos de la música. Total.
Esta web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las "cookies"