Camisetas por internet

Hace unos días me llegó desde los USA la camiseta que me había comprado por Internet en verano. No suelo comprarme ropa a distancia, pero, si no vives en una gran ciudad, adquirir, por ejemplo, camisetas «molonas», no es fácil, y en la Red las hay para todos los gustos. Así que esta es la segunda que me compro por este método y, por ahora, he acertado en las dos. No me quedan grandes ni pequeñas.

Un punto a favor de estas compras es que la mayoría de tiendas on-line que he visitado tiene el precio fijado en dólares, y con el poderío actual del euro sobre la moneda americana, sale uno ganando. Por contra, luego hay que sumar los gastos de envío, pero bueno, si se busca se pude conseguir una comprita apañada, como ésta (tengo dudas en la tilde) que yo he hecho. Es de la tienda que existe en la página oficial de Wilco. Es la más barata que tienen porque, según explican ellos, por un fallo en la realización, se hicieron camisetas de caballero con un diseño preparado para señoras (tampoco se nota mucho, sólo un leve bordado en las hojitas del árbol, pero si no me pasáis la mano por el pesho no se nota). Así que decidieron venderla a precio más reducido (12 $). Con gastos de envío me ha salido por unos 20 €.

Ahí os dejo una lista de algunas tiendas on-line para que en los festivales del 2008 exhibáis vuestras mejores galas. Yo igual exhibo esta el próximo 9 de noviembre si se nos cruzan los cables y nos vamos a Madrid a ver a Wilco en «La Riviera»…

alltshirts4you

8 ball (esta es en libras, cuidadín)

musictoday

Museo de Stax, cuna del soul

Motown no iba a ser menos

Amazon

Aparte de estas tiendas, también podéis ir directamente a los sitios oficiales de las bandas, que suelen tener su propio apartado de Merchandising. Por ejemplo, en la página oficial de Flaming Lips.

El primer puchero de la temporada

Ahí lo podéis ver. Hoy será mío y dará comienzo la temporada otoño/invierno.

Estará para chuparse los dedos, lo sé con antelación.

He puesto muchas esperanzas en él.

Y el arroz y el huevo duro no serán meras comparsas. Tendrán todo su protagonismo como se merecen.

(Recordadme la hierbabuena, que siempre se me olvida)

La comida de los (DJ’s) campeones.

🙂

Rock’n’roll Girl

Mañana caerá este tema en mi sesión en «Cuatro Gatos», en Jerez.

He encontrado el video original (grabado aproximadamente en 1980), con la formación de The Beat, el grupo que formó Paul Collins (recuerden que durmió en casa de mi hermano en 1986 y me lo encontré por sorpresa saliendo de la ducha ataviado únicamente con una toalla. No pasó nada…) tras disolverse The Nerves.

Dedicado a todas las personas que disfrutan con este tema.

Otras coplillas que pueden caer mañana:

– Pucho & The Latin Soul Brothers: «Got Myself a Good Man»
– Elvis Presley: «Viva Las Vegas»
– The Outsiders: «Time Won’t Let Me»
– Apples In Stereo: «Same OId Drag»
– Atom Rhumba: «Make Your Time»
– Phoenix: «Rally»
…………………………………………………………….
¿¿Te lo vas a perder??

Cry Baby

En la voz de Janis Joplin (fan número 1 de esta sección, Original y Copia) es uno de los mejores inicios de canción de la historia del pop. No me creo que no lo hayáis oído nunca. Que no hayáis oído cómo va creciendo el lamento («Cry») hasta explotar dando comienzo a la canción en sí (bemol) (jajejijoju) («Baby»).

Pearl

Es el segundo corte de esa obra maestra llamada «Pearl» (1970), el canto del cisne de un patito feo y desencantado. Yo la hubiera colocado la primera, desplazando a «Move Over» (temazo). Bueno, el caso es que la versión original de ese tema (¿quién no tiende a pensar que esa canción estaba hecha SOLO PARA Janis Joplin?), fue compuesta por Bert Berns con su compi por aquél entonces Jerry Ragovoy, y lanzada por Garnet Mimms & The Enchanters, alcanzando el número 4 de las listas de Pop.

Garnet Mimms

En mi caso no cabe la discusión entre cuál me gusta más. La original es una buena canción, una buena balada soul (ese piano lo podría tocar incluso yo!!), pero el desgarro que le aporta Janis Joplin la sublima.

Praga (V): Vida Cultural

Ya con este acabo, de verdá de la buena.

La vida social y cultural de Praga es rica y amplia, como la de cualquier capital europea que se precie y se desperece. Aparte de la consabida oferta de música clásica, diseminada por cualquier iglesia, capilla o convento de la urbe, Praga es reconocida por su apego y cultivo de la música jazz. Aunque intentamos acudir a algún garito reputado (el Agharta y el Reduta son los más mejores), no se dieron las circunstancias para ello, así que en la próxima vista le ajustaremos las cuentas al revisor gordo cabrón, y asistiremos a alguna velada de jazz.

En cuanto a otro tipo de garitos más rockeros, nuestra experiencia fue más bien decepcionante. Acudimos al reclamo del Roxy, un local emplazado sobre lo que fue un antiguo teatro, mítico en la ciudad. Cuando llegamos, unos carteles con la palabra TRANCE nos echaron para atrás… Uy uy uy…trance…madre del amor hermoso… Bueno, joe, ya que estamos, entremos. Tras pasar entre los codos de dos gorilas de color (de color negro), poniendo mi mejor sonrisa, bajamos la escalera hasta el interior del local. Si alguien ha estado en La Comedia en Jerez (mítico también) se puede imaginar mi cara cuando vi aquello. Unos cuantos canis checos, la mayoría esperando que les hiciera efecto el MDMA, pululaban por la pista de baile, enfocada por las luces esas que resaltan lo blanco (ojos, algunos dientes…). Todo ello bajo la mejor música TRANCE del momento. Un vistazo rápido al antro, y escaleras parriba a pasar de nuevo entre los codos de los dos gorilas de color, que permanecían en la misma postura. Ese fue nuestro contacto con la noche rockera de Praga…

En cuanto a museos, ya hablé del Museo Nacional en otro post, con su esqueleto de ballena, sus galerías de fósiles, minerales, personajes históricos y mucho más. También hablé del mini-museo del juguete, sito en el Castillo de Praga. El otro museo al que acudimos fue el Museo del Comunismo, situado en pleno centro también.


Entrada al museo (pulsa para agrandar, ome)

Esto es cómo montar un museo en un piso. Un piso amplio, vale, pero ahí está. Tiene sus curiosidades, algunas recreaciones de la vida checa bajo el férreo régimen que les subyugó hasta 1989, una sala de interrogatorio para los más morbosos (léase YO) y demás objetos y motivos asociados al comunismo. No está mal para pasar un ratillo y aprender cosas. Ahí leí lo del sacrificio de Jan Palach, y la historia de la construcción de un mega monumento a Stalin en la parte alta de la ciudad, derruido a los pocos años cuando salió a la luz la barbarie del susodicho. En su lugar, instalaron en 1991 un metrónomo gigante (¿¿??).

Lo mejor de la vida cultura praguense lo vivimos en una de las representaciones del Teatro Negro de Praga, justo al lado del Museo del Comunismo, precisamente. La que fuimos a ver (en Praga existen varios locales donde se represent este tipo de teatro) versa sobre la explosión Beatle y adoptaba la iconografía de Yellow Submarine. Claro, uno piensa en el Teatro Negro de Praga y no se imagina una habitación poco más grande que el salón de casa de mis padres. Con una pequeña tarima al fondo y varias filas de sillas de oficina a modo de patio de butacas. ¿Cutre? Coqueto, más bien. ¿Para qué más? Lo que vimos allí no tendría el mismo efecto en un pomposo teatro, seguro que no. Con un elenco de 5 actores visibles, y 4 o cinco en la sombra, se desarrolló el espectáculo y la magia de sombras y colores, ambientado todo con canciones de The Beatles. Lo recomiendo.


Teatro Negro (pulsa para agrandar, ome)

Ya. Se acabó.

Artículos relacionados:
Praga(I): Transporte público
Praga(II): Gastronomía
Praga(III): Monumentos (1)
Praga(IV): Monumentos (2)

Más y más fotos

Mi calle

Calle Guitarra

Aquí nací yo hace ya un porrón de años. ¿Paradójico? Un poco. Tampoco es que yo viva de la guitarra ni sea una eminencia tocándola, pero bueno, tiene su gracia, el haber nacido (un martes 13) en la calle Guitarra, en Jerez de la Frontera, en la Barriada El Calvario, donde cada calle tiene un nombre relacionado con el instrumento en cuestión (Prima, Bordón, Caña, Guitarra…).

Calle Guitarra

En la actualidad el barrio está muy devaluado. Fue tomado hace tiempo por los clanes de la droga, despachando en sus calles cocaína (de muy mala calidad) (uy) (yo no he sido) a diestro y siniestro.

Y, casualidades de la vida, hace un par de años ensayé, con el grupo que tenía entonces, al final de la calle, donde ahora hay un local de ensayo, al lado de la guardería donde comencé a forjar mi leyenda…

Y para rematar el post, un video de un grupo muy grande: Lone Star – «Mi calle».

Más egocentrismo

He rescatado otro video de la actuación de julio de Moondance Trio en «Cuatro gatos», en Jerez (donde pincho el próximo sábado, egocentrismo al cuadrado).

Este video tiene mejor imagen que el otro que colgué, pero, por contra, cuenta con peor sonido.

Y, bueno, aunque hablo de egocentrismo porque yo salgo en él, los verdaderos protagonistas del video son Susana, que borda la voz, y Martín, que calca el punteo de «Perfect», un tema de Fairground Attraction de sobra conocido. En él se habla de la determinación a encontrar un amor perfecto, válido, dejando a un lado aventuras y medias tintas. Persiguiendo la perfección.

¿Es posible? Claro que sí.

I don’t want half hearted love affairs
I need someone who really cares.
Life is too short to play silly games
I’ve promised myself I won’t do that again.

It’s got to be perfect
It’s got to be worth it
yeah.
Too many people take second best
But I won’t take anything less
It’s got to be
yeah
pertect.

Young hearts are foolish
they make such mistakes
They’re much too eager to give their love away.
Well
I have been foolish too many times
Now I’m determined I’m gonna get it right.

It’s got to be perfect…

Young hearts are foolish
they make such mistakes

It’s got to be perfect…

It’s got to be
yeah
worth it
it’s got to be perfect