¿Qué película te hizo llorar?

Bailar en la oscuridad - Bjork

El otro día vi en un telediario a una serie de  actores y actrices contando qué película les había hecho llorar. No sé por qué lo vi el otro día porque esto salió hace ya un año, pero bueno, los telediarios son así y cada día tienen menos credibilidad y más relleno (¡que vuelvan los telediarios de 30 minutos, deportes y tiempo incluidos!.)

Bueno, a lo que iba, que aquí tenéis una lista con algunos de los participantes y su elección.

ANNETTE BENING: Persona (1966) de Ingmar Bergman.
JAMES FRANCO: Mi Idaho privado (1991) de Gus Van Sant o Magnolias de acero (1989) de Herbert Ross.
NATALIE PORTMAN: Mi chica (1991) de Howard Zieff.
MICHAEL DOUGLAS: La balada del soldado (1959) de Grigori Chukhrai.
MARK RUFFALO: Totó, el héroe (1991) de Jaco Van Dormael.
HELENA BONHAM CARTER: El discurso del Rey (2010) de Tom Hooper.
ANDREW GARFIELD: En el nombre del padre (1993) de Jim Sheridan.
NICOLE KIDMAN: Tal como éramos (1973) de Sydney Pollack.
JAVIER BARDEM: Bambi (1942) .
VINCENT CASSEL: Riding Giants (2004) de Stacy Peralta.
JULIANNE MOORE: Lo que el viento se llevó (1939) de Víctor Fleming.
ROBERT DUVALL: The Biscuit Eater (1940) de Stuart Heisler.
COLIN FIRTH: Dumbo (1941) .

Yo, de carácter inmutable, tanto en el gozo como en la pena, no suelo llorar. Tan solo lloro cuando el Barcelona le gana al Real Madrid (anoche me quedé compuesto y sin kleenex), es decir, unas 8 veces al año. Por todo ello no tengo  mucho donde elegir, aunque me vienen a la cabeza dos películas: una de ellas, «Bailando en la oscuridad», me dejó tocado de principio a fin. Sobre todo ese fin, ese final tremendo. Pero es algo obvio, y supongo que es lo que buscaba el amigo Von Trier. La otra de ellas tiene mucho más mérito, ya que no es una película que intente provocar el llanto. El maestro Sam Peckinpah, abanderado de la violencia y de los tipos duros, me encogió el corazón en «Pat Garret & Billy The Kid», en la escena en la que disparan al sheriff Colin Baker, y se dirige al lago a morir en los brazos de Katy Jurado, ajenos al tiroteo (de esta escena ya he hablado hace tiempo aquí) . En ese instante suenan los acordes de «Knockin’ on heaven’s door» y la emoción del momento es sobrecogedora. Al menos lo es para mí. Una despedida sin palabras.

Felicidades Cat Power (Suspiros)

Hoy cumple Cat Power (Charlyn «Chan» Marshall) 40  añitos.

Fue incluida en el prestigioso ranking de las 5 chicas más sexys del Pop , realizado por el equipo de carleso.com en 2008 (madre mía, el paso del tiempo…)

¿No vais a felicitarle?

(PD: Decidme que NO está actuando descalza en el video, por favor. Decidme que NO se suma al club de Miguel Bosé, Bebe, Jarabe de Palo…) (Porfi)

httpv://youtu.be/sQLfPwAxUPQ

It’s not unusual

Tom Jones - Its Not Unusual (single)

No me imaginaba yo que el gran Curtis Mayfield hubiera versionado el clásico de Tom Jones, en el mismo año de su lanzamiento además – en 1965 –, hasta que lo oí hace poco en «One by one», el álbum de The Impressions que me bajé del Soulseek para renovar la música del coche y dejar a Kurt Wagner tranquilo un rato.

En noviembre de 1964, un desconocido Tom Jones grabó la composición de Les Reed y Gordon Mills como una maqueta para serle ofrecida a Sandie Shaw y que ella lanzase la canción, pero a Sandie le impresionó tanto la forma en que Tom la había cantado que prefirió quitarse de en medio y dejar que él la publicase en el sello Decca, con gran acierto, ya que llegó al número 1 en Reino Unido en marzo de 1965. Como curiosidad cabe destacar que el día de la grabación tuvieron que buscar a un teclista, y reclutaron a un joven desconocido, que grabó la canción, un tal Reg. Posteriormente ese Reginald se cambiaría el nombre y se convertiría en Elton John.

Portada del disco The Impressions One by one

Ese año 1965 vería también el lanzamiento de «One by one», el quinto álbum de The Impressions, aún con Curtis Mayfield en sus filas. Los de Chicago venían de pegar el pelotazo meses atrás con «People Get Ready», canción de obligada escucha. Así que, crecidos, se dieron el gusto de publicar un disco de versiones (salvo algún tema propio). Una de ellas es la que hoy nos trae aquí, «It’s not unusual», despojada del canibalismo del galés, y enriquecida con el feeling propio de Mayfield y compañía. Otra manera de ver la canción.

Así que elige, látigo o terciopelo.

Hoy, doce uvas

Hoy, para sacar a la luz el origen de la tradición de las doce unas en Nochevieja, vamos a tirar de Wikipedia, que ya llega uno a fin de año aneuronado.

La primera referencia escrita sobre las doce uvas aparece en la Nochevieja de 1895. En esta fecha fue el Presidente del Consejo de Ministros quien despidió el año con uvas y champán.

El origen de la tradición de comer las uvas tiene un precedente: un bando municipal del alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, de diciembre de 1882, por el que se imponía una cuota de 1 duro  a todos los que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos [esta medida ahora no estaría nada mal, mejor que congelar los sueldos mínimos]. Esta tradición servía para ridiculizar a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del 5 de enero; se utilizaba, además, para beber y hacer cuanto ruido se quisiera. Con este bando José Abascal privó a los madrileños de la posibilidad de disfrutar de un día de fiesta en donde se permitiese casi todo [luego dicen que si los andaluces somos los que estamos to el año de fiesta…]. Esto, junto a la costumbre de las familias acomodadas de tomar uvas y champán en la cena de Nochevieja, provocó que un grupo de madrileños decidieran ironizar la costumbre burguesa, acudiendo a la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas. Estos son los antecedentes que dieron lugar a esta costumbre. [Entre tú y yo, como antecedentes, son un mojón]

El inicio de esta tradición española no comienza en 1909, como se cree, sino, al menos, en diciembre de 1896 en la Puerta del Sol madrileña.

La retransmisión de las doce campanadas comenzó en Televisión Española en el año 1962, ya que anteriormente se seguía únicamente por radio.

Pues nada, Feliz 2012.

httpv://www.youtube.com/watch?v=1OEfQF15ETM

Resumen del año: Músicos que nos dejaron en 2011

Clarence Clemons

Clarence Clemons (18/6/2011) The Big Man, el enorme saxofonista de Bruce Springsteen & the E Street Band, murió en junio tras sufrir un infarto. Un señor infarto supongo.

Hubert Sumlin (4/12/2011). Uno de los grandes guitarristas de blues, venerado por Elvis Costello entre otros. Mick Jagger y Keith Richards pagaron su funeral tras su muerte por un fallo cardíaco hace escasas fechas.

«I just wanted to share with you, Hubert’s loving fans, that Mick Jagger and Keith Richards have insisted on picking up the full expenses for Hubert’s funeral. God Bless the Rolling Stones.»

Toni Ann Mamary, mánager de Hubert

Honeyboy Edwards (29/8/2011). Era el único superviviente de los bluesman del delta del Mississippi, aunque yo no había oído hablar de él, que conste. Le faltaban cuatro años para ser centenario. En el vídeo de abajo le podéis ver junto a Hubert Sumlin en directo, en enero de este año… Cosas del destino.

httpv://www.youtube.com/watch?v=1fKMQlYN_TQ&feature=related

Pedro San Martin (15/5/2011). Pedro, bajista y compositor de La Buena Vida, se dejó la misma en la carretera a mediados de mayo, volviendo de un concierto de Nacho Vegas. Una triste pérdida para el pop nacional.

Leiber & Stoller

Gracias por todo, Leiber (el de la derecha)

Jerry Leiber (22/8/2011) La mitad de Leiber-Stoller. La mitad del rock and roll.

Gladys Horton (26/1/2011) . La voz solista de The Marvelettes falleció  a los 65 años de edad. Los señores carteros se tiñeron de luto.

Nickolas Ashford (22/8/2011) La mitad de  Ashford y Simpson.  Antes de perder la batalla contra el cáncer dejó grandes composiciones en la Motown.

Amy Winehouse (23/7/2011). Una noticia no por esperada menos triste, que se confirmó en verano.

moraito chico

Moraíto Chico (10/11/2011) Su muerte en agosto lo elevó a categoría de leyenda de la guitarra. Jerez perdía a uno de sus mejores embajadores más genuinos.

Mickey Welsh (8/10/2011) Fue el bajista de Weezer hasta que lo dejó para centrarse en el arte.  Fue encontrado muerto de un ataque al corazón en una  habitación de un hotel de Chicago.

Gerard Smith (20/4/2011) El bajista de TV on the Radio murió en abril a los 36 años, sólo un mes después de que se anunciara que sufría cáncer de pulmón.

Gerry Rafferty (4/1/2011) Compositor escocés recordado por M80 y por «Baker Street», moría a los 63 años.

Mick Karn (4/1/2011) El mismo día que nos dejaba Gerry Raferty también moría el que fuera bajista de la banda de new wave Japan, tras una larga lucha contra el cáncer.

Jerry Ragovoy (13/7/2011) El compositor de temas inmortales como «Time is on my side» o «Piece of my heart» nos dejaba en julio a los 80 años.

Howard Tate

Howard Tate (2/12/2011) Curiosamente, Tate consiguió sus mejores éxitos en el soul de la mano de Ragovoy («Get it while you can», por ejemplo). Y se fue de este mundo cinco meses después que él.

Gene McDaniels (29/7/2011) A mitad de verano moría otro compositor relacionado con el soul y el jazz, Gene McDaniels, autor de la inefable «Compared to what». Tenía 76 años.

Gin, Coke and Ice

Hoy toca un poco de autobombo, ome.

Soy un prolífico compositor de canciones. La pega es que la mayoría se quedan en mi móvil, o, lo que es peor, en mi cabeza, hasta que se desvanecen y, finalmente, mueren. Pero algunas privilegiadas han tenido el honor de ser tratadas en los Estudios Padre Marúriz. Es el caso de este «Gin, Coke and Ice», una de las canciones de las que me siento más orgulloso. Por eso, hoy he venido aquí a hablar de mi libro.

Gracias a la letra, arreglos, bajo y coros de Maleso, y a la voz y presencia de Susana Troyano (en una formación conocida comoMi hermano, mi cuñada & Yo, que dará que hablar en la próxima década), el pequeño germen que tenía en mi móvil y en mi mente pudo cobrar forma hace ya un año y pico. La canción se postula como un homenaje al soul de principios de los 60, una mezcla entre los girls-groups y la ingenuidad agresiva de Sam Cooke, todo ello pasado por el tamiz un tanto canalla – por aquello de la letra –  de la malograda Amy Winehouse. En fin, ni yo mismo sé qué digo. Ahí os la dejo para que no se pierda mi legado.

Y suerte.

Maleso cruza el charco

Coincidiendo con el 62 cumpleaños de Tom Waits, y a falta de un día para el 31 aniversario de la muerte de John Lennon, Maleso lanza su tercer trabajo, en el que la influencia de este último cae bajo mínimos, y la del primero se hace notar en su profundo respeto a la raíz de su música. Quiere decir que Maleso, que lleva toda su vida musical con un pie en la pérfida Albión y otro en Triana, no nos entrega un disco previsible, sino que se reinventa sin inventar nada.

Portada del disco de Maleso, "sabor campestre"

En este 2011 deja su pie izquierdo en Triana (tendréis que darle con un extintor en la cabeza para que mueva ese pie), y el otro atraviesa el Atlántico para posarse en Nashville, por ejemplo (siguiendo los pasos, nunca mejor dicho, de Elvis Costello en 1981, por ejemplo). Después de muchos años escuchando y venerando blues  y country, Maleso ha decidido rendirle tributo a los dos mimbres que hicieron posible el cesto del rock and roll a principios de los 50. Tirando más hacia Johnny Cash, Gram Parsons o Kris Kristofferson que a Robert Johnson o Jimmy Reed, eso sí.

Y espero que al oír la palabra country no miréis al lado más vapuleado del estilo, léase Taylor Swift, el padre de Hanna Montana o a «Acky breaky heart», y sí os fijéis en los referentes que citaba antes, en el country de toda la vida o incluso el country más amigable como puede ser el de Lucinda Williams, The Byrds o el de Elvis Costello o Bob Dylan cuando hacen country.

Maleso, "Sabor campestre"

Hola amigos, ¿qué tal?

Al igual que «Regreso a Padre Marúriz» (2009) y «Moscas Volantes» (2010), «Sabor campestre y del oeste americano» (2011) ha sido grabado íntegramente en Estudios Padre Marúriz. Catorce canciones que exudan savia americana,  y en las que, como dice la hoja promocional, «las letras cuentan historias llanas, simples y tópicas, cruzadas a veces por ramalazos de surrealismo o hiperrealismo de una vena más pop«. Los mensajes en las canciones de Maleso no son de trámite.

Y ya para acabar, resaltar que la grabación de todo el disco la  ha llevado a cabo el propio Martín, junto a puntuales colaboraciones que han hecho posible la factura redonda de la obra: como en el trabajo anterior, repiten Susana Troyano y Priscila Gago (quien también se ha encargado del diseño gráfico)  a los coros, a los que se ha añadido el ex-Mancebo Miguel Angel, Cristóbal Ortín con la percusión, Tony Hernández con el teclado y órgano, y el que escribe esto abre el disco con la guitarra solista de «Cariño, he vuelto otra vez».

Más información en su web www.maleso.com.

¿Quién no quiere ser Gilbert O’ Sullivan?

Me refiero concretamente a la actuación cuyo video os dejo aquí abajo, en el año 1971. La canción, «Nothing Rhymed» fue su primer número 1 en UK, aunque luego todos le conozcamos por la carne-de-M80 «Alone again». (Y lo que sonó «What’s in a kiss» en los 40 a finales de los 70)

Y ¿esto a qué viene, carleso?. ¿A ti te  gusta Gilbert O’ Sullivan acaso?

Pues por lo pronto no me cae mal. Y además, hoy es su cumpleaños, 65 años, y buscando un video para su aniversario encontré este peazo de playback. Pero el playback es lo de menos, lo curioso es la sangre fría de Gilbert ante lo que le rodea… ¿Quién no se cambiaría por él en estos 3 minutos 09 segundos?

J56 – «The dark side of me»

Hoy la (olvidada) sección «La canción del fin semana» hace una excepción, una doble excepción: no nos visita ningún artista conocido, ni sonará una canción pop al uso, alegre, contagiosa como suele ser habitual o, al menos, se intenta.

J56 - The dark side of me

Hace unos días me llegó un mensaje a través de esta web de José Fructuoso, pidiéndome que reseñara algo de su trabajo, que era seguidor de mi web (eso dicen tod@s…) y le gustaría que hablara de su último proyecto , J56. Como muestra de agradecimiento por acudir a mí, que no soy nadie, le eché una ojeada a su página de Facebook y oí las cinco canciones de «The dark side of me».

Es muy difícil reseñar algo sobre este trabajo sin acudir a lugares comunes: Nick Cave es el primero que me vino a la cabeza (con alivio comprobé que es su hoja promocional también lo mencionan..), pero no es descabellado nombrar a Leonard Cohen, a Chris Isaac ardiendo en el infierno o incluso al Richard Hawley más crepuscular (como ejemplo de esto último, la canción de hoy).

httpv://youtu.be/otimwEh6a-8

Con una producción muy cuidada (yo no tengo ni idea de producción, pero queda bien decir eso, ¿que no?) y su privilegiada voz dominando los tiempos, Jose le ha dado forma en los estudios «La Caja del Ruido», en Mallorca, su tierra natal. (¿La tierra donde un muere cómo se denomina? ¿Tierra mortal? ¿Alguien lo sabe?).

Oidlo en su momento justo.

Buen fin de semana.

Freddie Mercury

Hoy día, gracias a Dios, ya suena raro que alguien tan célebre y adinerado como Freddie Mercury pueda morir de SIDA; pero en el año 1991, tal día como hoy, Freddie pasaba a mejor vida, sin defensas ante la muerte.

 Creo recordar que me enteré en la facultad. Ese día fui a clase, y no me lo dijo nadie, porque no tenía amigos (eran todos muy raros), pero me enteraría por alguna conversación ajena (mi radar siempre alerta).

 Pues nada, que sirva de homenaje este gran tema, "Killer Queen", exponente de los primeros Queen, los que me gustan. Con punteo marca de la casa, que da gusto verlo aparecer por la canción.