Felicidades, Hal David

Bacharach David

El que no es Bacharach es Hal David

Si hace unos días era Burt Bacharach quien cumplía años (el pasado 12 de mayo), hoy le toca a la otra mitad de la maravillosa dupla Bacharach/David, es decir, a Hal David, al letrista.

Como nació un 25 de mayo de 1921, en N.Y., hoy cumple nada menos que 91 años, así que inmediatamente pasa a la lista de mis ancianos favoritos (donde sí incluí a Burt).

Aquí os dejo con una de las creaciones de Bacharach/David, para Dionne Warwick y que popularizo Sandie Shaw. Ignoren al presentador, por vuestro bien. Hagan como que no han visto nada.

httpv://www.youtube.com/watch?v=e4qnU3yPd78

Hoy, San Pancracio

San Pancracio (Sanpan para los más allegados) fue un ciudadano romano que se convirtió al cristianismo, y que fue decapitado en el año 304, con 14 años de edad (eso no lo sabíais, ¿eh?). Su nombre en griego significa literalmente «el que lo sostiene todo» (como Iker Casillas, la criatura).

Pancracio (Panky para los más allegados) había nacido en Frigia, de padres ricos y paganos. Al morir en último lugar su padre, lo encomendó a su hermano, llamado Dionisio. Tío y sobrino marcharon a Roma, estableciéndose en el monte Celio (hoy, una tienda de ropa); allí estaba refugiado el papa Cornelio, que logra convertirlos. Muy pronto Pancracio se presenta al emperador  Diocleciano («Buenos días, soy Cracio, San-Pancracio»), que intenta hacerlo apostatar sin conseguirlo, por lo que lo condena a ser decapitado.

San Pancracio es considerado como el santo de los afligidos por la pobreza, de la Fortuna y de los juegos de azar.

Listas, listas, listas

Hoy empiezo una nueva sección, que seguro que le gustará a más de un picado/a de las listas, como soy yo. Hace ya muchos años mi amiga Vanessa me dejó un libro que había sacado de la base de Rota. Era un libro compuesto exclusivamente por listas, listas de todo tipo.

Cerca de 20 años después me lo he comprado en Amazon. Imagino que será una revisión del mismo libro, «The book of lists», de Davis Wallechensky y Amy Wallace, a quienes le tengo que agradecer la vidilla que me van a dar en carleso.com (sobre todo en días en los que no hay ningún muerto célebre que honrar o cumpleaños que felicitar).

The Book of Lists

Edad que tendrían si hubieran llegado vivos a 2012:

  1. Jack Kerouack………90
  2. Marylin Monroe……86
  3. Che Guevara…………84
  4. Elvis……………………81
  5. John Lennon………..72
  6. Jimi Hendrix………..70
  7. Janis Joplin………….69
  8. Jim Morrison……….69
  9. Bob Marley………….67
  10. Kurt Cobain…………45

Famosos que fueron conocidos por el apellido de su madre

  1. William Arden (Shakespeare)
  2. Isaac Ayscough (Newton)
  3. Johan Sebastian Lämmerhirt (Bach)
  4. Wolfgang Amadeus Pertl (Mozart)
  5. Napoleon Ramolino (Bonaparte)
  6. Ludwig Keverich (van Beethoven)
  7. Thomas Alva Elliot (Edison)
  8. Charlie Hill (Chaplin)
  9. Frank Garaventi (Sinatra)
  10. Mick Scutts (Jagger) -> Error

Actores/Actrices que rechazaron grandes papeles

  1. Marlon Brando: Frankie en «El hombre del brazo de oro» (1955)
  2. Montgomery Clift: Joe Gillis en «El crepúsculo de los dioses» (1950)
  3. Sean Connery: Gandalf en «El señor de los anillos»
  4. Bette Davis: Escarlata O’Hara en «Lo que el viento se llevó» (1939)
  5. Jane Fonda: Bonnie Parker en «Bonnie and Clyde» (1967)
  6. Burt Lancaster: Judah Ben-Hur en «Ben-Hur» (1959)
  7. Steve McQueen: Sundance Kid en «Dos hombres y un destino» (1969)
  8. Gregory Peck: Will Kane en «Solo ante el peligro» (1952)
  9. Robert Redford: Ben Braddock en «El graduado» (1967)
  10. Ewan McGregor: Neo en «Matrix»

Unchained melody

Vale que a todos nos empalaga tela «Unchained Melody» desde que la guarrearon Patrick Swayze y Demi Moore manchados de barro en «Ghost», esa película de la que nunca nos libraremos. Bien. Pero empecemos por el principio.

Cartel de  Unchained

El gran compositor norteamericano Alex North (nacido Isadore Soifer, ¡magnífico!) fue autor de bandas sonoras para la historia, como  «Espartaco», «Un tranvía llamado deseo», «Viva Zapata» entre otras. Pero también recibió en 1955 el encargo de componer una canción para una oscura película sobre presidiarios, «Unchained». Así que, manos a la obre, Alex compuso la música y Hy Zaret, a quien no tengo el placer de conocer, le escribió su letra, muy apañá. La cara la dió Todd Duncan, actor y cantante de ópera, que se encargó de poner la voz a la canción, dotándola de un tono crespuscular y deacadente, como si la cantara Johnny Cash después de perder al dominó.

Todd Duncan

Hola, amigos de carleso.com, yo soy Todd Duncan

En la misma semana en que se publicó, se hicieron cuatro versiones más de la canción, que llegaría a ser nominada al Oscar ese  año 1955, aunque sería desbancada por «Love is a many splendored thing», de la película «La colina del adiós».

En 1965 llegaron los insulsos de voces poderosas Righteous Brothers (que ni eran hermanos ni ná) y adaptaron la canción bajo la batuta de Bill Medley, uno de los brothers. «Unchained melody»  llegaría al número 4 en USA, aunque originalmente se publicó como cara B de «Hung On You», single producido por Phil Spector, y es famoso el cabreo que cogió el futuro homicida cuando las radios empezaron a emitir la cara B en vez de la A, su criatura.

Carátula de righteous brothers - unchained melody single

Aparte de la archiconocida versión, la canción ha sido grabada o interpretada en multitud de ocasiones, por gente como Roy Orbison, The Supremes, Elvis Presley, Bobby Vinton, U2… Y para no aburrir más aquí os dejo la original de Todd Duncan, y en vez de la de los Righteous Brothers, pondré una más original, de los inefables Dread Zeppelin.

La entrevista de Silvio en Música Golfa

Por fin vencí a los elementos y ripeé la entrevista-actuación que emitió TVE de Silvio y Sacramento allá a finales de los 80 creo, dentro del programa Música Golfa, que se emitía los sábados a eso de las 12 de la noche. En aquella época el vídeo Panasonic echaba humo,y, cuando no estaba grabando, estaba programado, como sería este caso.

Pues bien, en esa época, Silvio estaba en la cima de su estrellato local (aún saboreando las mieles de la crítica por su «Fantasía Occidental») y, como podréis comprobar, llenaba las salas de gente entusiasmada, y bastante pasada de revoluciones. La actuación en sí, para los que hayáis conocido a Silvio, no es nada del otro mundo, es una pelea constante entre el free-style de Silvio y la pericia del conductor de la máquina, Pive Amador, y la banda, o sea, Sacramento. Todo un reto para un músico.

El programa comenzó con una entrevista de Paco Pérez Bryan al propio Silvio minutos antes de salir al escenario, acompañado de un camarero de su bar preferido.

httpv://www.youtube.com/watch?v=CxSLEPUF_tk

Silvio no sólo suponía un reto para los músicos que le acompañaban, sino también para cualquier presentador o periodista que osase entevistarle. Podréis comprobar la cara de tonto que se le queda a Paco con las respuestas que obtiene del músico ante las inútiles preguntas que le hace. Supongo que no la tendrá en su Top 10, pero nosostros pasamos años riéndonos y recordándola. Incluso la emitíamos en el video del bar de Ignacio Merello, en Jerez, a altas horas de la noche. Todo un bombazo.

La actuación, en la discoteca EM de Sevilla, también se emitió en el programa. Como muestra de la misma os dejo la versión del «Pregheró«, de Adriano Celentano. Con eso tendréis bastante, creo. Si queréis más mandadme un mensaje y os la haré llegar.

httpv://www.youtube.com/watch?v=y54Tnzs46q0

Las vías del ferrocarril

Este post tiene su origen en una aportación desinteresada de un lector de carleso.com, Alberto, a quien le agradezco que me haya enviado la versión original de «Las vías del ferrocarril», que en su día grabaran Tequila.

Probablemente no sea una de las canciones más conocidas de los hispano argentinos, pero todos los que me rodearon durante la efervescente época de pirateo en cassettes (años 80 y 90), y a todos los que grabé cintas en aquellos años, se llevaban de regalo, al final de la cara A o de la cara B, «Las vías del ferrocarril». Al ocupar sólo minuto y medio, encajaba bien en el cierre de cualquier cinta. No era cuestión de desaprovechar minutos.

Pappos+Blues

Pappo’s Blues fue el grupo creado en Buenos Aires por Norberto Anibal Napolitano, alias Pappo (tócate un huevo) en 1970, con David Lebón y, atentos al nombre, Black Amaya a la batería. En 1973 publican «Volumen 3» , su tercer disco, donde  Héctor «Pomo» Lorenzo había sustituido a Black Amaya (para tocar la batería con Pappo hay que presumir de nombre).  En ese disco se incluía «Trabajando en el ferrocarril» (Aunque no tenga nada que ver con el objeto del post, no me quiero ir sin alumbraros algunos títulos fantásticos de canciones de Pappo, como «Sucio y desprolijo», «Con Elvira es otra cosa» o «Abelardo el pollo»).

Tequila Matricula_De_Honor

Cinco años después, los dos argentinos de Tequila, Ariel Rot y Alejo Stivel, reivindicaban a su compatriota Pappo en su primer elepé, «Matrícula de honor», dándole un toque bluegrass de la pampa, haciendo más creíble la letra, claro que sí. En los créditos de «Las vías del ferrocarril», efectivamente, aparecía N. Napolitano, pero yo no me acordaba de esto hasta que Alberto me lo ha recordado. (Cuando encuentre la versión original de «El ahorcado», volverá a aparecer Tequila en esta sección).

La Malesomanía se extiende por el mundo

Maleso - Cariño, he vuelto otra vez

Como cada víspera de San Valentín, Maleso saca un video nuevo para enamorar a sus miles de seguidores.

En este vídeo podemos ver como los clubs de fans de Maleso de todo el mundo ensayan el «Cariño, he vuelto otra vez», el baile que arrasará este año y que sustituirá al «Macarena» como el mayor logro internacional conseguido nunca por un español vistiendo pantalones largos. Obama ya lo está ensayando. Do the «Cariño» !.

httpv://www.youtube.com/watch?v=2NEqQY-t2jA

Keep on runnin’

the-spencer-davis-group-keep-on-running-sonet

Hace poco, preparando con mi amigo Quique una sesión de solo versiones, descubrimos que «Keep On Runnin'», uno de los himnos de Spencer Davis y del universo mod sixties, provenía de Jamaica, del mundo reggae. Otra conexión más entre reggae y pop-rock (recuerden «Police and thieves«).

Pues eso, que Jackie Edwards (aka Wilfred Gerald Edwards), el Nat King Cole de Jamaica, se cruzó oportunamente en el camino del gran Chris Blackwell a finales de los 50 y se fue con él a Londres, donde grabó «Keep on runnin'» y «Somebody help me» a principios de los 60, en su sello, en Island. Ambos pepinazos fueron a parar a repertorio de Spencer Davis Group como si fueran temas propios, vaya. Cuando Chris tomó otros derroteros más rockeros (valdría la carlesoabreviatura derrockeros), el bueno de Jackie se volvió a Jamaica a seguir con su reggae de toda la vida.

jackie edwards

Hola, amigos, soy Jackie Edwards, sí

Aquí podéis comparar la original de Jackie con la archiconocida cantada por Winwood. En este caso me quedo con la copia.