Sesión cronológica de DJ León

DJ Leon - Historia del Pop
Hoy, viernes 14, DJ León se somete a un reto (en Cuatro Gatos), imposible de antemano: abarcar la historia de la música Pop en una sesión de 4 horas y media, comenzando por los años 30 (concretamente por 1927, ya que abrirá la sesión «Let’s Misbehave» de Cole Porter), hasta llegar a octubre del 2011 (¿Wilco? ¿Bon Iver? ¿The Strokes?…), asignando aproximadamente 30 minutos a cada década. Se quedarán muchas joyas en el tintero, pero todo lo que suene lo hará por méritos propios, de eso no quepa ninguna duda.

Para finalizar sonarán las 10 mejores canciones de la Historia, y no se hable más.

Así que no vale decir «ya me pasaré». Para entender la sesión hay que abarcarla desde el principio, o sea, desde las 23:30. Y hasta las 4.

PD: no se aceptarán peticiones de Led Zeppelin, ni aunque se hagan en su franja horaria.

Raphael Saadiq – «Radio»

raphael saadiq

El soul está de moda, y en plena forma. Y que dure.

Mientras haya gente que lo ejecute como Raphael Saadiq (pausa incómoda), nos congratularemos de ello. Además, el chaval tiene una vida como para entregar su alma al soul: un hermano suicidado, otro muerto de sobredosis, otro asesinado, una hermana muerta en accidente de coche… En fin, mejor oirle y dejar las tragedias a un lado, ya que él no quiere que su música sea el reflejo de su vida.

Y además no es un advenedizo, que lleva grabando desde 1995, cuando Eli Paperboy Reed jugaba al trompo.

Buen fin de semana y disfruten con «Radio», de su último disco, «Steady Rollin'» (2011).

httpv://www.youtube.com/watch?v=_Lnx9J0elvw

Hit The Road, Jack

¿Quién se iba a imaginar que «Hit The Road, Jack» existía antes de que Ray Charles la elevara a la categoría de clásico? A mí al menos no se me había pasado por la cabeza hasta que descubrí hace poco en Soulseek (sí, todavía lo uso, ¿y qué?) la versión original, cantada por un tal Percy Mayfield, a capella además. Bajar para creer.

Percy Mayfield

Pues bien, Percy Mayfield fue un poeta de Louisiana reconvertido a bluesmen, que no alcanzó el reconocimiento de algunos de sus coetáneos. Sin embargo, en 1960 escribió «Hit The Road Jack» (and don’t you come back no more no more no more no more), donde puso de manifiesto sus dotes de poeta…, y la grabó originalmente a capella, como demo para el jefe de su sello, Art Rupe (toma nombre para dirigir un sello discográfico. Si es los hay que nacen con estrella…). Esto le valió para que Ray Charles se fijara en la canción, la versionara en septiembre de 1961, y fichara de paso a Percy para su sello recién creado, Tangerine Records, como compositor.

Ray Charles - Hit The Road Jack

En la versión de Ray, los coros femeninos corresponden a The Raelettes, cuya líder, Margie Hendricks, fue amante de Ray durante un tiempo, lo que no quiere decir que le cantara a gusto eso de «no vuelvas más, no more no more no moore».

Y para acabar, decir que Ray ganó un Grammy en 1961 gracias a esta grabación, pero a nosotros nos la traen floja los Grammys.

Francisco de Quevedo

Un día como hoy del año 1580 nacía en Madrid Francisco de Quevedo y Villegas.

«La soberbia nunca baja de donde sube, pero siempre cae de donde subió.»

«Lo más seguro es no ponerse en peligro.»

«Lo mucho se vuelve poco con desear otro poco más.»

«Los verdaderos grandes son los de ánimo grande.»

«Si quieres que te sigan las mujeres, ponte delante de ellas.»

«Más fácil es escribir contra la soberbia que vencerla.»

«Menos mal hacen los delincuentes que un mal juez.»

«Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir.»

«No hay cosa que más avive el amor que el temor de perder al ser amado.»

Un tipo sensato.

Maleso se pasa al porno gótico

Lina Romay

Maleso anda enfrascado reinventándose en su estudio (ah, cómo envidio a la gente que se reinventa), sentando las bases de lo que será su tercer trabajo, para el cual cruzará todo un océano musical.

Mientras tanto, culo inquieto él, ha publicado una canción, en tierra de nadie, tal y como hicieron The Rolling Stones con «Honky Tonk Woman», entre «Beggars Banquet» (1968) y «Let It Bleed» (1969). Y, casualmente, las dos canciones hablan de mujeres, de mujeres nada ortodoxas.

Maleso rinde tributo en «A mí la que me gusta es Lina Romay» (he de decir que yo siempre fuí más de Ágata Lys) a uno de los mitos del cine de terror pseudoerótico de los primeros 70, una época de miedos y dudas que Jesús Franco y Lina Romay, tándem inseparable, se pasaron por el forro de los Cárpatos.  Pero como dice Maleso, que se quite BB o Marylin, que él prefiere a Lina, que sería feliz siendo su fontanero.

el-fontanero-su-mujer-y-otras-cosas-de-meter

Un clásico donde los haya

No me siento satisfecha de mi trabajo. De hecho me horroriza ver mis películas

httpv://www.youtube.com/watch?v=2i8gCa3Y6_U

Septiembre

Como cada septiembre, empieza un nuevo año. Además, según el calendario del Imperio Bizantino (sé que hay muchos seguidores de ese calendario aquí), el mundo se creó un día como hoy del año 5509 antes de Messi, qué diga, antes de Cristo.

Os deseo lo mejor.

(Reciclando, que es gerundio)

¿Por qué estoy frio si hoy hace calor?
Yo iba a ser un gran tio todo un ganador
¿Será que no es lo mío esta competición?
¿Por qué os reís tanto delante de Dios? Delante de Dios
Lo he intentado de corazón
Me hubiera encantado, lo sabes señor
¿Es cierto que no tengo ¿Es cierto que no tengo? ¿Es cierto que no tengo?  
Ninguna vocación
Ya es Septiembre y yo no voy a estar en Septiembre.
Este Septiembre no voy a vendimiar en Septiembre.
Id a por el pan que yo no voy a ir
y a por la leche yo no voy a estar
Antes de que me echen prefiero salir
aunque sea abriendo  la puerta de atrás
la puerta de atrás
Mientras los frailes  vayan a rezar,
Mientras los bailes sean sin mi igual
yo besaré a la madre  besaré a la madre besaré a la madre
que hoy me velará
Ya es Septiembre…
Voy a estrenar  corbata hoy
Por fin haré algo de verdad
¡Qué feliz soy!
Ya es Septiembre Septiembre Septiembre…

The Refoundations en el Pijota Festival

pijota.

(De or. inc.).

1. f. pescadilla.

pescadilla.

1. f. Cría de la merluza que ha pasado su primera fase de crecimiento y no ha adquirido aún su desarrollo normal.

Cartel Pijota Festival The Refoundations

Mañana sábado The Refoundations le darán carpetazo al verano de una vez en la V (uve) Edición del Pijota Festival, en la ciudad más antigua de Occidente, en un marco incomparable, con vistas despejadas y suelos de gres: el Baluarte de la Candelaria, construido en 1672 por iniciativa del gobernador de la plaza Diego Caballero de Illescas. Allí, protegidos por un resistente muro que hace de rompeolas, con cañones que dominaban el canal de acceso al puerto, despediremos el verano. Qué cosas.

También servirá como homenaje a dos grandes que han muerto este verano, y que aportan sendas canciones a nuestro repertorio: Gene McDaniels («Compared to what») y Jerry Leiber («Love Potion #9»).

Entrada: 8€ anticipada / 10# en taquilla

Dylan LeBlanc – «If Time Was For Wasting»

Dios mío, pero si Dylan Leblanc nació en 1990. Eso quiere decir que, a lo sumo, tiene 21 años. Podría jugar en la sub-21 del country-folk mundial. Y de titular.

dylan leblanc - paupers field

Hola, me llamo Dylan

¿Estamos ante el futuro del género? ¿Se avecina una encarnación de Gram Parsons?

Yo también tenía una guitarra a los 11 años, como él. Y aquí me véis… ¿Por qué?, como diría Mou. Bueno, yo a esa edad tocaba la malagueña y «Clavelitos», y probablemente a Dylan su padre le enseñaría «Cinnamon Girl» o «It’s all over now, baby blue».

Y hoy en día puede presumir de tener a Emmylou Harris haciéndole coros, o de haber colaborado con Steve Cropper en su último disco,  del que hablaremos un día de estos que me coja con ganas.

Pues nada, arriba os dejo con su primer single, «Si el tiempo está para perderlo», y abajo podéis escuchar el disco entero en Spotify.

Dylan LeBlanc – Paupers Field